Desarrolladores inmobiliarios optan por pagos en pesos ajustados por inflación ante un dólar planchado

Por Luciana Rodriguez

En un contexto en el que el dólar, tanto en su versión oficial como en el mercado paralelo, se mantiene estable e incluso mostró una leve tendencia a la baja en las últimas semanas, cada vez más desarrolladores inmobiliarios en Argentina están optando por financiar sus proyectos a través de pesos ajustados por el Índice de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). Esta decisión responde a la incertidumbre sobre la evolución del dólar y la búsqueda de una mayor previsibilidad en los costos de construcción y financiamiento.

Carlos Spina, presidente de la Asociación Empresarios de la Vivienda (AEV), señaló que «esta estrategia se ve favorecida por la estabilidad del dólar, tanto en su versión oficial como en el mercado paralelo». El hecho de que el dólar esté mostrando signos de debilidad incentivó a los desarrolladores a utilizar el índice CAC, que ajusta los costos de acuerdo con la evolución de los precios de la construcción, proporcionando una alternativa más segura frente a las fluctuaciones del tipo de cambio.

En el panorama actual, los desarrolladores inmobiliarios se financian principalmente con la demanda, que demostró cierta aceptación de los valores vigentes, contemplando la posibilidad de futuros aumentos en los costos de edificación que se trasladan a los precios de las unidades. A medida que más proyectos se financian en pesos ajustados por el CAC, los desarrolladores encuentran una mayor estabilidad financiera, lo que les permite afrontar los riesgos asociados a la volatilidad del dólar.

Una de las claves que impulsó esta tendencia es el avance del blanqueo de capitales, que brindó nuevas oportunidades para financiar proyectos inmobiliarios. El Banco Nación lanzó planes que financian el 100% de la inversión total de una obra, lo que generó expectativas entre los desarrolladores. Spina destacó que «es el mejor blanqueo que hemos tenido y debería atraer a un número significativo de compradores». Según explicó, se espera que algunos compradores potenciales utilicen este mecanismo en futuros proyectos, lo que contribuirá a dinamizar el mercado inmobiliario del país.

Aunque el blanqueo de capitales aún está en fases iniciales y provocó cierta reticencia hasta que se tomen decisiones definitivas, los desarrolladores lo ven como una excelente oportunidad para captar nuevos inversores. La combinación de la financiación en pesos ajustados por el índice CAC y el blanqueo de capitales ofrece un escenario en el que los desarrolladores pueden reducir su exposición al dólar, mientras que los compradores tienen la posibilidad de invertir en proyectos con una mayor previsibilidad en términos de costos.

El ajuste de los pagos por el índice CAC se convirtió en una opción conveniente para los desarrolladores inmobiliarios, especialmente en un escenario en el que el dólar perdió terreno en lo que va de 2024.

Para muchos compradores, la expectativa de que los precios se incrementen en el futuro actuó como un incentivo para invertir a los costos actuales. Esta dinámica generó un círculo virtuoso en el que tanto desarrolladores como compradores se benefician de la estabilidad en los precios de la construcción ajustados por el CAC.

Desaceleración en los precios de los materiales: otro factor clave

Otro aspecto que favoreció la adopción de este modelo de financiamiento es la desaceleración en los precios de los materiales de construcción. En las últimas semanas, se observó una tendencia a la baja en los costos de varios insumos, lo que ha permitido a los desarrolladores obtener descuentos importantes. «Hay una clara desaceleración. Los proveedores de diversos insumos y materiales están ofreciendo mayores descuentos. Esto es en realidad una reducción de costos que responde a aumentos previos posiblemente más altos de lo esperado», indicó Spina.

Esta baja en los precios de los materiales se debe, en parte, a la menor operación y volumen de ventas, lo que llevó a los proveedores a ofrecer condiciones más favorables para atraer compradores. Además, la amenaza de importaciones, las tasas de financiamiento más bajas y un aumento en la oferta también han contribuido a moderar los precios de los insumos.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.