Blanqueo | Los bancos no podrán retener Ingresos Brutos en las cuentas especiales

La Comisión Arbitral del Convenio Multilateral (Comarb) comunicó este jueves a las entidades bancarias que las cuentas especiales del blanqueo quedan excluidas del Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (SIRCREB). Esto significa que los clientes que exterioricen activos en una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) no estarán sujetos a retenciones de Ingresos Brutos por parte de las provincias.

El ente, encargado de regular las relaciones fiscales entre las provincias, envió una notificación formal a la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) y la Asociación de la Banca Especializada (ABE), informando esta decisión.

Sin embargo, Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, advirtió que esta medida no garantiza que las jurisdicciones provinciales no puedan aplicar impuestos sobre las cuentas CERA, ya que mantienen su potestad tributaria. “Cada jurisdicción puede considerar que los depósitos están gravados, aunque los bancos no recauden el SIRCREB a cuenta de Ingresos Brutos”, explicó Domínguez. Señaló también que algunas provincias, como Misiones, tienen sistemas propios distintos del SIRCREB. Cabe señalar que en el caso de Misiones, recién en la última sesión de Diputados realizada este jueves se aprobó la adhesión a este sistema de blanqueo.

Hasta la fecha, las legislaturas de Córdoba y Neuquén aprobaron leyes para adherirse al blanqueo nacional, lo que garantiza un tratamiento impositivo uniforme entre impuestos provinciales y nacionales. Esto otorga mayor seguridad a las personas o empresas que exterioricen activos, ya que no estarán sujetas a reclamos fiscales por actividades anteriores.

A pesar de estos avances, la situación es diferente en otras provincias, donde los contribuyentes corren el riesgo de que los fiscos locales utilicen los montos blanqueados como base para exigir tributos por presuntas actividades económicas gravadas.

Por otro lado, los bancos comenzaron a exigir declaraciones juradas a aquellos que exterioricen activos, particularmente a quienes declaren montos inferiores a u$s100.000, que podrán disponer de esos fondos a partir del 1 de octubre. Este requerimiento responde al temor de que algunos contribuyentes puedan fraccionar montos mayores en distintas cuentas para eludir el impuesto especial, que requiere mantener los fondos hasta el 31 de diciembre de 2025 para evitar su pago.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.