El 80% de los inquilinos del país está por debajo de la línea de pobreza

Según un reciente informe de la agrupación Inquilinos Agrupados, la situación económica de quienes alquilan en Argentina es alarmante. El estudio, que se difundió tras conocerse el dato del 52,9% de pobres en el país proporcionado por el INDEC, destaca que el 80% de los inquilinos se encuentran por debajo de la línea de pobreza. El informe pone en relieve las dificultades que enfrentan los hogares que deben alquilar, especialmente en un contexto de incrementos sostenidos en los costos de vivienda.

De acuerdo con el informe, la denominada «canasta de pobreza inquilina» asciende a $943.390,64. Este cálculo incluye el valor de la Canasta Básica Total (CBT), más los costos de alquiler y expensas, datos que fueron relevados en marzo de 2024. El análisis de la agrupación reveló que, en promedio, el 44,5% de los ingresos de los hogares inquilinos se destinan exclusivamente al pago del alquiler, lo que deja muy poco margen para cubrir otras necesidades básicas.

Además, el informe señaló que uno de cada cuatro inquilinos tuvo que mudarse en los últimos tres meses debido a la imposibilidad de afrontar los nuevos valores de alquiler, que han sufrido aumentos significativos.

Cómo se calcula la canasta de pobreza inquilina

El estudio toma como referencia los datos de la Canasta Básica Total del INDEC y los cruza con el costo del alquiler de un departamento de dos ambientes y las expensas. Por ejemplo, en un hogar de tres integrantes, la CBT se estimó en $615.704,64 para marzo de 2024, mientras que el alquiler de un departamento de dos ambientes alcanzó los $241.561 y las expensas los $86.125. En total, esto eleva la «canasta de pobreza inquilina» a $943.390,64.

El porcentaje de pobreza varía en función de la cantidad de personas que habitan en un hogar. Si bien en hogares unipersonales el porcentaje de pobreza baja al 72%, en hogares de tres personas asciende al 80%, y en los de cuatro personas llega al 88%. Este incremento en el porcentaje refleja el desafío que enfrentan los hogares más numerosos, que deben destinar una proporción aún mayor de sus ingresos para mantenerse por encima de la línea de pobreza.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.