Oberá | Aprobaron un régimen especial para la regularización de construcciones clandestinas

El Concejo Deliberante de Oberá aprobó una Ordenanza que establece un régimen especial de regularización de obras clandestinas en la ciudad.

Esta medida busca brindar a los contribuyentes la oportunidad de regularizar sus construcciones de manera voluntaria y acceder a importantes descuentos para la presentación de la documentación correspondiente a derechos de construcción, facilitando también el proceso para reducir costos.

Consultado al respecto, el presidente del Legislativo local, Pablo Ullón, explicó que la intención es regularizar la situación de las obras y generar beneficios para los vecinos: “La idea es brindar seguridad a estas obras. Muchas no están registradas en el Ejecutivo a través del área de Desarrollo Urbano. La propuesta es que cada obra en ejecución sea regularizada por sus arquitectos, permitiendo así acceder a los beneficios”, comentó.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

Entre los beneficios mencionados, se destaca que habrá descuentos significativos: “Hasta 150 metros cuadrados tendrán un 30% de descuento y las superficies superiores a eso, un 20% de descuento. En años anteriores, este tipo de régimen especial tuvo muy buena recepción y funcionó muy bien”.

Este régimen especial de regularización tendrá un impacto positivo en el contexto económico actual, permitiendo a los contribuyentes normalizar su situación ante la comuna desde el 1 de julio de 2024 hasta el 13 de diciembre de 2024.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.