Techos verde-azules: una solución innovadora para gestionar las lluvias y prevenir inundaciones urbanas

A medida que llegan las temperaturas más agradables y los días se alargan, también se intensifican las lluvias en gran parte de Argentina. Este fenómeno, que se extiende desde octubre hasta marzo, tuvo un aumento en frecuencia e intensidad debido al calentamiento global. Las precipitaciones cada vez más intensas causan daños significativos a la vida cotidiana. Según el Banco Mundial, las inundaciones provocan una pérdida anual de US$1.000 millones en el país y empujan al 0,14% de la población a la pobreza cada año. Fenómenos similares se registraron en Europa, con países como España sufriendo catástrofes naturales de magnitudes sin precedentes.

Las causas de estas inundaciones son diversas, pero una de las principales es el crecimiento acelerado de las ciudades, que lleva a la impermeabilización del suelo. La construcción de pavimentos, edificios y estacionamientos impide que el agua de lluvia sea absorbida por el suelo, lo que provoca que se acumule en la superficie y fluya rápidamente, aumentando el caudal de ríos y arroyos cercanos.

En este contexto, surge una solución innovadora: los techos verde-azules. Estos techos combinan un sistema de vegetación en las terrazas con una unidad de retención de agua. Esta tecnología no solo mejora la calidad del aire y la biodiversidad, sino que también ayuda a gestionar las lluvias extremas, cada vez más frecuentes en el contexto del cambio climático. Al incorporar un reservorio debajo de las plantas, los techos verde-azules capturan entre el 70% y el 97% del agua de lluvia que cae sobre ellos, en comparación con solo un 12% que captan los techos verdes tradicionales.

La clave de esta solución está en su integración con sistemas de pronóstico meteorológico. Gracias a esto, el sistema puede anticiparse a las lluvias, liberando gradualmente el agua almacenada para hacer espacio y permitir una mejor captación de la lluvia futura. Esta capacidad de almacenamiento y gestión del agua ayuda a reducir las inundaciones, incluso en tormentas fuertes, sin la necesidad de ampliar los espacios verdes urbanos.

El impacto de esta tecnología fue analizado en Amsterdam, donde la compañía de agua Waternet utilizó el software Autodesk para modelar los beneficios de la implementación de techos verde-azules en un barrio. Los resultados demostraron que, si se aplicara a todos los techos adecuados de una ciudad, las inundaciones podrían disminuir en un 60%.

Marco Roos, ecólogo urbano del Museo y Centro de Biodiversidad Naturalis, subraya que el sistema logra un equilibrio entre diseño, estructura y procesos biológicos, buscando una ecología urbana lo más natural posible. Esta innovadora tecnología no solo se presenta como una solución eficaz para mitigar los efectos del cambio climático, sino que también ofrece un enfoque práctico y sustentable para las ciudades del futuro.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Crisis en la construcción: 120.000 empleos perdidos, canteras al 25% y la obra pública como clave para la recuperación

El sector de la construcción atraviesa uno de sus momentos más críticos en los últimos años, afectado por la paralización de la inversión estatal y la caída de la obra pública. Los niveles de empleo se ubican en torno a los de la pospandemia, mientras que los especialistas advierten que el impacto de la crisis va mucho más allá: la construcción sigue siendo un motor clave para reactivar la demanda interna, incluso por encima del efecto de la baja de tasas o la recomposición del crédito.

Paritarias de la construcción: UOCRA mantiene salarios de octubre para obreros en yacimientos petroleros y gasíferos en noviembre 2025

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras dentro de yacimientos petroleros y gasíferos tendrán en noviembre de 2025 las mismas escalas salariales que en octubre. Así lo establece el acuerdo paritario celebrado entre la UOCRA y las cámaras empresarias del sector, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 545/08, que rige específicamente para actividades constructivas relacionadas con hidrocarburos en todo el país.

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

El Índice del Costo de la Construcción alcanza su mayor alza de 2025 en septiembre

El índice del costo de la construcción (ICC) registró en septiembre de 2025 un incremento del 3,2%, el aumento más significativo del año hasta el momento, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este crecimiento se explica por la suba del 2,9% en la categoría de materiales, 3,7% en mano de obra y 3% en gastos generales, lo que evidencia la presión sostenida sobre los costos en el sector de la construcción y la influencia directa de los salarios y tarifas en el presupuesto de obras.