Por el alto costo de la construcción, comprar inmuebles usados es más económico que de pozo

Durante todo el 2024, los departamentos usados se consolidaron como la opción preferida en el mercado inmobiliario argentino. Este fenómeno responde a una combinación de factores económicos y financieros que inclinaron la balanza a favor de los inmuebles ya construidos frente a los proyectos en desarrollo.

Por un lado, el costo de la construcción experimentó un aumento significativo, lo que encareció los precios finales de las unidades nuevas. Según el Indicador CAMARCO (Cámara Argentina de la Construcción), en noviembre, construir costó un 66,2% más que en el mismo mes del año anterior. Este incremento, impulsado por la inflación y los ajustes salariales, se tradujo en una suba directa de los valores de los inmuebles en desarrollo.

Por otro lado, los créditos hipotecarios jugaron un rol central en esta tendencia. Las líneas de crédito orientadas específicamente al mercado de propiedades usadas reactivaron la compraventa de este segmento. La estabilidad del dólar, que permaneció controlado durante gran parte del año, también contribuyó a generar mayor previsibilidad en las transacciones, favoreciendo a quienes buscaban adquirir propiedades ya construidas.

El resultado de este escenario fue un aumento sostenido en la demanda de departamentos usados, que ofrecieron una alternativa más accesible frente a los costos elevados de las obras nuevas. Esta tendencia no solo reconfiguró el panorama del mercado inmobiliario en 2024, sino que también marcó un hito en las preferencias de los compradores, quienes priorizaron la inmediatez y el ahorro a largo plazo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.