Actividad económica: la construcción y la industria fueron los más afectados a lo largo del 2024

El Gobierno nacional estimó que la economía cerró el 2024 con una caída del Producto Bruto Interno (PBI) menor al 3%, un descenso menos pronunciado de lo que había anticipado el consenso del mercado. Para 2025, las proyecciones oficiales indican un repunte más vigoroso, a pesar de los desafíos que enfrentaron sectores clave como la industria, la construcción y el consumo durante el año pasado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó recientemente un informe donde el equipo económico argentino destacó los resultados del programa de estabilización y reformas en el país. Según el documento, “las variables económicas y financieras indican que el programa ha tenido éxito en todos los ámbitos, superando las previsiones del mercado”.

El texto también subrayó que, pese a un ajuste fiscal sin precedentes, el impacto sobre la producción y el empleo fue menor al esperado. Además, la inflación cayó más rápido de lo previsto, una situación que contrasta con episodios históricos de ajuste en Argentina y en otros países.

Sectorial: caídas y primeros signos de recuperación

El consumo, que representa una parte significativa del PBI, mostró un marcado retroceso en 2024. Según datos de Scentia, el consumo masivo cayó un 18% interanual en diciembre, acumulando una retracción anual del 13,9%. Estas cifras sitúan al año pasado como uno de los peores de las últimas dos décadas. La comparación se realizó frente a diciembre de 2023, un mes caracterizado por la devaluación y una inflación del 25,5%.

En cuanto a la construcción, los indicadores sectoriales mostraron cifras negativas. El Índice Construya cayó un 6,6% interanual, mientras que la producción de cemento registró una baja del 5,5%. Sin embargo, otros indicadores económicos comenzaron a revertir su tendencia negativa hacia el final del año. Por ejemplo, la recaudación del IVA creció un 6,7% interanual en diciembre, y el impuesto al cheque aumentó un 12%. También se observó un repunte en la producción de autos y en las ventas minoristas pyme.

El año 2024 también evidenció una disparidad geográfica en el desempeño económico. Según un análisis de Scentia, factores como el nivel de exportaciones, la dependencia de fondos nacionales y la política fiscal provincial influyeron en las diferencias regionales. Provincias como Neuquén y Río Negro lograron mejores resultados, mientras que las del norte argentino fueron las más afectadas.

El FMI actualizará este viernes sus estimaciones globales, lo que podría dar más claridad sobre las perspectivas económicas y el crecimiento del PBI en 2025. Aunque ni el equipo económico ni el Fondo han oficializado un crecimiento superior al 5%, las autoridades argentinas mantienen la expectativa de un repunte significativo. Los datos finales de la variación del PBI 2024 se conocerán en marzo, pero los datos sectoriales anticipados ofrecen un panorama más alentador para el nuevo año.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción logró que el Gobierno homologue la paritaria: cómo quedaron los sueldos básicos

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital...

Índice Construya | La venta de materiales se incrementó casi 7% mensual en marzo

El Índice Construya registró en marzo de 2025 un...

El Gobierno modificó el régimen de venta de inmuebles estatales y amplió los mecanismos de tasación y subasta

El Gobierno nacional oficializó cambios en el régimen de...

Oficializaron la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial: qué pasará con los programas de vivienda

El Gobierno nacional oficializó la disolución de la Secretaría...