Posadas se prepara para un año 2025 marcado por importantes proyectos de infraestructura vial, urbanística y de descentralización de servicios, según detalló Daniel Vigo, coordinador de Obras Públicas de la municipalidad. Las iniciativas previstas buscan mejorar la conectividad, calidad de vida y seguridad vial de los habitantes, aprovechando los meses de enero y febrero, cuando el tránsito disminuye, para ejecutar obras clave.
La gestión municipal busca descentralizar servicios y recreación, llevando espacios de calidad a los barrios periféricos. En este sentido, se invirtió recursos en parques como el Botánico y el Complejo Costa Sur. Este último incluye salones de eventos y canchas deportivas, con el objetivo de ser autosustentable y reducir los costos de mantenimiento.
Asimismo, se trabaja en la conectividad de barrios mediante avenidas clave, lo que permitió disminuir accidentes y optimizar los tiempos de traslado. Por ejemplo, en el barrio Itambé Guazú se pavimentaron tramos importantes de la avenida 213, facilitando el acceso y mejorando las condiciones para el transporte urbano.
Entre los proyectos destacados se encuentra la repavimentación de las arterias principales del centro de la ciudad, como las calles Jujuy y López y Planes. En ese sentido el funcionario precisó que el 30% de las calles del área central aún requiere intervenciones. Las tareas incluyen fresado, bacheo superficial y profundo, sellado de fisuras y colocación de una nueva capa asfáltica, con una vida útil estimada de 10 a 15 años.
Además, se incorporó un sistema de semaforización inteligente en intersecciones clave, como Corrientes, Mitre y Francisco Haro, para mejorar el flujo vehicular en una de las zonas más transitadas.
Otro eje fundamental es el saneamiento, con inversiones en cloacas, desagües y entubados. Estas obras, aunque menos visibles, son esenciales para prevenir inundaciones y mejorar la calidad de vida de los vecinos. “Cuando asumimos en 2019, por cualquier lluvia había cientos de reclamos. Hoy esos problemas son mucho más puntuales, aunque aún hay zonas que esperan soluciones debido a restricciones presupuestarias”, señaló Vigo.
El financiamiento de estas obras proviene en su mayoría de fondos municipales y provinciales, dado que los recortes de la Nación limitaron el acceso a recursos. Sin embargo, el municipio priorizó optimizar su administración para mantener el ritmo de trabajo.
Por otro lado Vigo destacó los cambios visibles en Posadas durante los últimos años, desde la urbanización de barrios hasta la puesta en valor de la costanera y otros espacios públicos. La ciudad también se posiciona como un destino turístico gracias a estas mejoras.
“El crecimiento de Posadas en comparación con otras capitales del NEA es notable. Esto se debe al compromiso de la gestión municipal y a la colaboración entre diferentes niveles de gobierno”, concluyó, subrayando que las obras continuarán enfocándose en resolver problemáticas específicas y atender las demandas de una ciudad en constante expansión.