Mercado inmobiliario en 2025: estiman que las ventas de unidades en pozo podrían crecer hasta un 50%

El mercado inmobiliario argentino podría enfrentar un año decisivo en 2025, impulsado por la implementación de nuevas herramientas como la «Hipoteca de bien futuro». Esta medida, anunciada recientemente por el Gobierno Nacional, busca facilitar el acceso a créditos hipotecarios para propiedades en construcción o sin escritura definitiva, registrando los boletos de compraventa como una herramienta clave.

El objetivo principal de esta iniciativa es permitir que más ciudadanos puedan acceder a una vivienda propia, superando los obstáculos financieros que limitaron el crecimiento del sector en los últimos años. Además, se espera que esta medida revitalice el mercado inmobiliario, generando un efecto multiplicador en la economía.

Patricio Rozenblum, cofundador de Grupo Oslo, subrayó el potencial de la medida al afirmar: “Hacer predicciones sobre el impacto de esta medida es complejo, ya que su éxito dependerá de la rapidez con la que los bancos adopten esta iniciativa y de las condiciones que establezcan. Si las entidades financieras logran conformar equipos comerciales eficaces y evitan imponer trabas excesivas, para mediados de 2025 podríamos observar un aumento significativo en las operaciones inmobiliarias. Las estimaciones iniciales sugieren que esta medida podría incrementar entre un 20% y un 50% las ventas de propiedades en pozo, siempre que se generen las condiciones adecuadas para su implementación masiva”.

Asimismo señaló que el comportamiento del mercado inmobiliario en el pasado puede ofrecer pistas sobre el futuro. Entre 2017 y 2018, los créditos hipotecarios representaron entre el 20% y el 30% de las escrituras totales, mientras que durante la época del 1 a 1 alcanzaron hasta el 50%. “Si las condiciones económicas son favorables y los bancos se alinean con las nuevas políticas, podríamos estar ante un escenario similar, con un aumento significativo en la participación de las hipotecas en el mercado”, agregaron.

Desafíos y oportunidades para un crecimiento sostenido

El éxito de estas medidas estará ligado a factores como la estabilidad económica y la confianza en el sistema financiero. La implementación de herramientas complementarias, como el blanqueo de capitales, también será crucial para consolidar el crecimiento proyectado.

Con estas iniciativas, 2025 podría marcar un punto de inflexión para el sector inmobiliario en Argentina, impulsando un mercado más dinámico y accesible para los compradores modernos. Sin embargo, el camino hacia un crecimiento sostenido dependerá de la colaboración entre el sector público, los bancos y los desarrolladores inmobiliarios.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en Argentina 2025: costos en dólares, falta de crédito y perspectivas del mercado inmobiliario

La industria de la construcción se encuentra en el centro de un complejo entramado económico, presionada por variables macroeconómicas inestables, cambios en el tipo de cambio y un sistema financiero aún débil en materia de créditos productivos. En un escenario donde el costo de construir se incrementa en dólares y el acceso al financiamiento continúa siendo limitado, los desarrolladores, inversores y trabajadores del rubro buscan adaptarse sin perder ritmo.

Se amplía la brecha de precios entre departamentos nuevos y usados: el fenómeno que reconfigura el mercado inmobiliario

En los últimos años, el mercado inmobiliario ha atravesado profundas transformaciones en sus dinámicas de precios, producto de factores económicos, financieros, constructivos y de comportamiento del consumidor. Uno de los fenómenos más significativos es el crecimiento sostenido de la diferencia entre el precio por metro cuadrado de los departamentos a estrenar y el de las unidades usadas. Esta brecha, que hasta hace algunos años era moderada y relativamente estable, se ha duplicado en términos porcentuales y expandido considerablemente en valores absolutos.

El nuevo umbral de la UIF: ¿puerta abierta para el blanqueo informal o modernización normativa?

En un contexto económico signado por la escasez de dólares, una economía informal en expansión y una política fiscal con foco en la desregulación, el Gobierno Nacional publicó una nueva resolución que modifica de forma sustancial el umbral a partir del cual deben reportarse ante la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones inmobiliarias. Esta medida, que se inscribe dentro de un paquete más amplio de incentivos para repatriar capitales no declarados, eleva de forma significativa los montos mínimos de compraventa que deben ser informados a dicho organismo.

Crédito hipotecario vs. alquiler en Argentina: qué conviene en 2025

En un contexto económico marcado por la inflación persistente, las dificultades para acceder a una vivienda propia y la reciente reaparición de líneas de crédito hipotecario ajustadas por UVA, miles de familias argentinas vuelven a enfrentarse a una vieja pero crucial disyuntiva: ¿seguir alquilando una propiedad o endeudarse a largo plazo para comprar un inmueble?