Innovación urbana y sostenibilidad: Posadas tendrá la primera isla de techos fríos de la región

En el barrio Itaembé Guazú, la start-up climate tech MACOMA y el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) realizarán un proyecto único en la región: la primera “Isla de Techos Fríos” de Latinoamérica. Este ambicioso plan busca reducir las temperaturas urbanas, combatir el calentamiento global y compensar más de 250.000 toneladas de CO2, sin costo para la provincia, gracias a la venta de bonos de carbono y una alianza clave con la Fundación Scholas. El proyecto beneficiará a 10 mil viviendas.

En una era marcada por los impactos crecientes del cambio climático, el proyecto de MACOMA e IPRODHA representa una respuesta innovadora y efectiva para mitigar el efecto isla de calor urbano. Jerónimo Peralta, gerente general de MACOMA Argentina, describió cómo nació esta idea: “Surgió como una forma de unificar fuerzas para generar un impacto positivo en el planeta,” explicó. “Este proyecto se inspiró en el barrio Itaembé Guazú, donde predominan casas con techos de chapa, y lo tomamos como un lugar ideal para implementar esta primera prueba piloto.”

La propuesta se centra en la aplicación de nanotecnología en techos fríos, una pintura atérmica que puede reducir la temperatura superficial entre 8 y 10 grados. Además de los beneficios inmediatos para los residentes, esta tecnología tiene el potencial de disminuir el consumo energético al reducir la necesidad de sistemas de climatización.

El proyecto prevé un impacto directo en más de 10.000 viviendas, beneficiando a unos 50.000 residentes del barrio Itaembé Guazú. Más allá de las mejoras en calidad de vida, los resultados ambientales son de gran importancia. “Al unificar una gran cantidad de casas con techos fríos en un área concentrada, compensaremos más de 250.000 toneladas de CO2,” señaló Peralta. Este logro se financia mediante la venta de bonos de carbono en el mercado voluntario, lo que garantiza que la provincia no incurra en costos adicionales.

Tecnología al servicio del medio ambiente

El producto clave es una pintura atérmica y ecológica desarrollada en Misiones, utilizando nanotecnología para maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental. “Nuestra pintura compensa el CO2: cada 100 metros cuadrados pintados equivalen a una hectárea de bosque o 800 árboles de copa media,” explicó. Además, el producto es antimohos, impermeabilizante y libre de químicos contaminantes, lo que lo convierte en una opción sostenible tanto para el planeta como para la salud humana.

Los estudios realizados en colaboración con el CONICET y organizaciones internacionales, como el Cool Roof Rating Council, respaldan la eficacia de este producto. “Hemos obtenido índices de reflectancia solar de hasta 100, lo que confirma su eficiencia en la reducción del calor,” afirmó el ejecutivo.

El éxito del proyecto en Itaembé Guazú podría marcar el comienzo de una serie de iniciativas similares en otras regiones. “Nuestro objetivo es replicar este modelo en Paraguay, México, Brasil y otras áreas que requieran soluciones sostenibles para el calentamiento urbano,” adelantó Peralta. Sin embargo, reconoció que el mayor desafío radica en obtener financiamiento para proyectos de gran escala, un esfuerzo que MACOMA está dispuesta a liderar.

El trabajo con la Fundación Scholas también juega un papel fundamental en la expansión del alcance del proyecto. “A través de esta alianza, buscamos no solo mitigar el impacto ambiental, sino también promover la educación y la concienciación sobre la crisis climática,” destacó.

El proyecto no solo tiene implicancias ambientales y sociales, sino también un profundo significado para la región. “Fabricamos todos nuestros productos en Misiones. Nos llena de orgullo saber que desde aquí estamos liderando un cambio significativo,” afirmó Peralta. Este compromiso con la producción local también se refleja en la generación de empleo y el fortalecimiento de la economía regional.

En ese sentido señaló que la “Isla de Techos Fríos” de Itaembé Guazú es un ejemplo de cómo la tecnología, las alianzas estratégicas y el compromiso local pueden converger para enfrentar este desafío. “Nuestra misión es llevar el bosque a la ciudad, transformar el paisaje urbano y demostrar que las soluciones sostenibles son posibles,” concluyó Peralta.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.

Crédito hipotecario online: el Banco Nación presentó su portal +Hogares para acceder a la vivienda propia

Con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda propia y digitalizar completamente el proceso hipotecario, el Banco Nación lanzó +Hogares con BNA, una innovadora plataforma inmobiliaria que reúne a compradores, vendedores, inmobiliarias y corredores en un solo ecosistema online. Se trata de la primera herramienta de su tipo desarrollada por una entidad bancaria en Argentina, y promete transformar el mercado del crédito hipotecario con un enfoque integral, ágil y transparente.

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Construcción circular: alquilar en vez de comprar, una decisión con impacto

Autor: Bruno Arena, Director de Casa do Construtor en...