Puerto Iguazú se consolida como sede estratégica del turismo de reuniones con la realización del 3° Congreso Inmobiliario Nacional

Durante dos jornadas intensas y cargadas de contenido, la ciudad de Puerto Iguazú se transformó en el centro neurálgico del debate inmobiliario nacional e internacional con la celebración del 3° Congreso Inmobiliario Nacional. El evento, que se llevó a cabo en el prestigioso Hotel Falls, contó con la participación de más de 300 asistentes, entre empresarios, profesionales del rubro, autoridades, disertantes y representantes del sector público y privado.

La apertura oficial del congreso estuvo encabezada por el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, y el diputado provincial Rudi Bundziak, en representación del Gobierno de la Provincia de Misiones. Ambos destacaron el valor de este tipo de encuentros para el fortalecimiento del entramado productivo, la profesionalización del mercado inmobiliario y la promoción de Iguazú como un punto estratégico para el desarrollo del turismo de congresos y eventos corporativos.

Puerto Iguazú se consolida como sede estratégica del turismo de reuniones con la realización del 3° Congreso Inmobiliario Nacional
Puerto Iguazú se consolida como sede estratégica del turismo de reuniones con la realización del 3° Congreso Inmobiliario Nacional

Una convocatoria que supera expectativas

Con una agenda cargada de actividades que incluyó más de 30 disertaciones de expertos provenientes de distintas provincias argentinas y de países vecinos como Brasil y Paraguay, el congreso fue mucho más que un espacio de actualización profesional: se convirtió en un verdadero punto de encuentro para el análisis de las transformaciones que está viviendo el mercado inmobiliario, en un contexto marcado por la irrupción de nuevas tecnologías, la inteligencia artificial (IA) y la necesidad de adaptar las prácticas comerciales a un entorno cada vez más digitalizado y exigente.

Los participantes tuvieron la oportunidad de asistir a paneles y mesas redondas donde se abordaron temas clave como la automatización de procesos inmobiliarios, el uso de herramientas de IA para la tasación de propiedades, el impacto de los entornos virtuales en las visitas a inmuebles, y la evolución del marketing digital aplicado al real estate. También se analizaron tendencias regulatorias, aspectos legales y fiscales del mercado, y los desafíos del sector en el actual contexto económico argentino.

Uno de los aspectos más valorados por los asistentes fue la diversidad temática del programa y la calidad de los disertantes, muchos de los cuales poseen una amplia trayectoria en el ámbito académico y empresarial. Esta combinación permitió que el congreso funcionara como un espacio dinámico, donde el aprendizaje técnico se complementó con el intercambio de experiencias reales y el análisis de casos prácticos.

Puerto Iguazú se consolida como sede estratégica del turismo de reuniones con la realización del 3° Congreso Inmobiliario Nacional
Puerto Iguazú se consolida como sede estratégica del turismo de reuniones con la realización del 3° Congreso Inmobiliario Nacional

Iguazú, mucho más que una postal turística

Durante la apertura del evento, el intendente Filippa subrayó que Iguazú no solo es un destino de alto perfil en términos turísticos, reconocido mundialmente por sus maravillas naturales como las Cataratas del Iguazú, sino que también posee una infraestructura de servicios que la posiciona como una ciudad ideal para la realización de eventos corporativos, académicos y profesionales.

“Puerto Iguazú es sinónimo de naturaleza, pero también de oportunidades. Este tipo de congresos aportan un valor agregado inmenso, porque nos ayudan a diversificar la matriz económica de la ciudad. El turismo de reuniones es una herramienta potente para generar empleo, impulsar el desarrollo local y potenciar la actividad de nuestros emprendedores y pymes”, afirmó Filippa en su discurso.

Por su parte, el diputado Bundziak coincidió en la importancia de promover estos espacios desde una lógica de cooperación entre el sector público y el privado. “Desde el Gobierno de Misiones apoyamos todas las iniciativas que promuevan la capacitación, el conocimiento compartido y la integración regional. Este congreso no solo aporta al crecimiento del sector inmobiliario, sino que también fortalece a Iguazú como un punto de encuentro para profesionales de todo el país y del Mercosur”, expresó.

Un congreso con impronta regional y visión global

A lo largo de sus dos jornadas, el 3° Congreso Inmobiliario Nacional abordó los desafíos y oportunidades que atraviesa el sector en América Latina, con un enfoque que combinó la realidad local con las tendencias globales. La presencia de expertos brasileños y paraguayos permitió incorporar miradas comparativas sobre temas como la digitalización de procesos inmobiliarios, la gestión de carteras de propiedades en mercados dinámicos y la incorporación de modelos predictivos de inteligencia artificial para evaluar precios y comportamientos del consumidor.

Se destacó especialmente la mesa binacional “Real estate en el Mercosur: hacia una integración de oportunidades”, en la que se discutió el potencial del corredor trinacional como espacio de inversión inmobiliaria, aprovechando las particularidades urbanas, fiscales y turísticas de cada región.

Uno de los aportes centrales del evento fue visibilizar cómo las herramientas tecnológicas están revolucionando la forma en que se compran, venden y alquilan propiedades. Se presentaron plataformas digitales de gestión, softwares de valuación automática con algoritmos basados en aprendizaje automático (machine learning), y se debatió sobre el impacto de los tokens inmobiliarios y la tokenización de activos reales como modelo de financiamiento.

Espacios de formación, networking y exhibición comercial

Además de las disertaciones y conferencias, el congreso ofreció múltiples espacios de interacción pensados para potenciar las relaciones entre los actores del ecosistema inmobiliario. En el área de stands comerciales, más de diez empresas —entre desarrolladoras, inmobiliarias, bancos, plataformas tecnológicas y servicios relacionados— mostraron sus propuestas a los asistentes, quienes pudieron conocer de primera mano nuevas herramientas y proyectos de inversión.

En paralelo, se llevaron a cabo capacitaciones específicas sobre marketing inmobiliario, análisis financiero de inversiones y negociación de contratos. Estas instancias formativas permitieron a profesionales jóvenes y a emprendedores actualizar sus conocimientos y adquirir nuevas competencias adaptadas a los desafíos actuales del sector.

El evento también funcionó como un espacio de networking estratégico. Durante los almuerzos, cócteles y pausas programadas, los asistentes tuvieron la posibilidad de generar contactos, explorar alianzas y pensar en nuevos negocios. Este componente de vinculación fue especialmente valorado por los organizadores, quienes remarcaron que uno de los objetivos del congreso es justamente tejer redes de colaboración que trasciendan lo meramente técnico.

Puerto Iguazú se consolida como sede estratégica del turismo de reuniones con la realización del 3° Congreso Inmobiliario Nacional
Puerto Iguazú se consolida como sede estratégica del turismo de reuniones con la realización del 3° Congreso Inmobiliario Nacional

Repercusiones económicas y sociales

El impacto del 3° Congreso Inmobiliario Nacional en la economía local fue evidente desde los días previos a su realización. Hoteles, restaurantes, agencias de transporte, comercios y proveedores de servicios experimentaron un aumento en la demanda, como ocurre habitualmente con los eventos que atraen a visitantes de otras ciudades o países.

Esta dinámica, además de generar ingresos inmediatos, contribuye a posicionar a Puerto Iguazú como un nodo atractivo para el turismo de reuniones, un segmento que crece a nivel global y que suele tener un gasto per cápita mayor que el turismo tradicional. De hecho, según datos del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de Argentina (OETR), cada congreso de más de 300 personas genera un derrame económico directo superior a los 25 millones de pesos en la ciudad anfitriona.

El aporte social también es significativo: muchos de los contenidos del congreso fueron transmitidos en vivo por plataformas digitales abiertas, permitiendo que estudiantes, profesionales y emprendedores de otras regiones pudieran acceder gratuitamente a las charlas. Esta vocación por la democratización del conocimiento es otro de los rasgos distintivos de esta edición.

Puerto Iguazú se consolida como sede estratégica del turismo de reuniones con la realización del 3° Congreso Inmobiliario Nacional
Puerto Iguazú se consolida como sede estratégica del turismo de reuniones con la realización del 3° Congreso Inmobiliario Nacional

Una apuesta con proyección futura

De cara al futuro, las autoridades municipales y provinciales manifestaron su intención de seguir apoyando eventos de esta magnitud, consolidando un calendario anual de congresos que incluya distintas temáticas vinculadas al desarrollo urbano, la tecnología, el medio ambiente y la economía regional.

“Queremos que Puerto Iguazú no solo sea una joya natural, sino también un faro del conocimiento y la innovación en el norte argentino. Este congreso nos muestra que estamos en el camino correcto”, concluyó el intendente Filippa al cierre del evento.

Los organizadores, por su parte, ya comenzaron a proyectar la cuarta edición del Congreso Inmobiliario Nacional, con la expectativa de ampliar aún más la participación internacional y sumar nuevas alianzas institucionales que permitan escalar la propuesta.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/informe-mercado-inmobiliario-mayo-ambo/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.