CAMARCO celebrará su Convención Anual 2025 en La Rural bajo el lema “Nuevas oportunidades”

En un contexto de transformación profunda en el escenario económico argentino, la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) se prepara para realizar su tradicional Convención Anual el próximo martes 3 de junio desde las 9:00 horas en el histórico predio de La Rural, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este año, bajo el lema “Nuevas oportunidades”, el evento buscará convertirse en un espacio de pensamiento estratégico, debate propositivo y articulación de agendas comunes entre el sector público, el empresariado y la sociedad.

Con una convocatoria que reunirá a líderes políticos, empresarios, analistas económicos, representantes sindicales y especialistas de primer nivel nacional e internacional, CAMARCO apuesta a poner sobre la mesa los grandes temas que definen hoy el rumbo del país. La infraestructura, la inversión privada, el financiamiento, la innovación y la proyección internacional serán algunos de los ejes que articularán las exposiciones y paneles del encuentro, que ya se consolida como un punto de referencia dentro del calendario anual del sector.


La apertura formal de la jornada estará a cargo de Gustavo Weiss, presidente de CAMARCO, quien compartirá escenario con dos figuras fundamentales para el diálogo entre la industria y el Estado: Rubén Pronotti, secretario de Organización y Asuntos Gremiales de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Este inicio marcará el tono del encuentro, destacando la necesidad de consensos amplios y la construcción de una visión compartida para el desarrollo del país.

Weiss, quien lidera la entidad desde hace más de una década, ha sido un impulsor constante del diálogo institucional y de la promoción de una agenda que priorice la infraestructura como herramienta de inclusión social, dinamización económica y generación de empleo.

CAMARCO celebrará su Convención Anual 2025 en La Rural bajo el lema “Nuevas oportunidades”
CAMARCO celebrará su Convención Anual 2025 en La Rural bajo el lema “Nuevas oportunidades”

Reactivar el crecimiento: claves para la estabilidad


Uno de los platos fuertes de la jornada será la participación del economista Marcos Buscaglia, ex jefe de estrategia para América Latina del Bank of America Merrill Lynch y actual consultor independiente. Su presentación girará en torno a las condiciones macroeconómicas necesarias para reactivar el crecimiento sostenido y generar estabilidad de largo plazo, temas prioritarios en un contexto de recuperación económica tras años de crisis y volatilidad.

Buscaglia planteará interrogantes clave: ¿Cómo generar confianza en los mercados? ¿Qué reformas son necesarias para atraer inversión privada? ¿Qué rol debe jugar la infraestructura dentro del nuevo modelo de desarrollo? Su mirada, ampliamente valorada tanto por el sector privado como por los hacedores de políticas públicas, promete encender el debate.

Financiamiento: el eje central para la infraestructura


El financiamiento de obras de infraestructura —una preocupación histórica en la Argentina— será tratado en profundidad por dos especialistas de peso: Eduardo Engel, director del centro chileno Espacio Público y ex presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Productividad de Chile, y Nicolás Pino, presidente del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y también titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Ambos abordarán los desafíos para movilizar recursos hacia la infraestructura, explorando nuevos esquemas de colaboración público-privada, la importancia de un marco normativo claro y previsible, y la necesidad de recuperar la planificación estratégica como herramienta para orientar el desarrollo.

En una Argentina donde el financiamiento estatal es limitado y el acceso al crédito internacional presenta obstáculos, el debate sobre mecanismos alternativos de inversión es más actual que nunca.

Una mirada geopolítica sobre los desafíos globales


La Convención también ofrecerá una perspectiva internacional con la participación de destacados analistas del escenario geopolítico. Sergio Berensztein, consultor y analista político; Diego Guelar, ex embajador argentino en Estados Unidos y China; y Carlos Pérez Llana, diplomático y experto en relaciones internacionales, analizarán cómo los cambios en la economía global —desde las tensiones comerciales hasta los procesos de relocalización productiva— impactan en América Latina y, en particular, en la Argentina.

Las oportunidades derivadas del “nearshoring”, la necesidad de reposicionar al país como proveedor de energía, alimentos y minerales estratégicos, y el rol de la infraestructura como conector de la producción nacional con el mundo, serán temas claves de este panel.

El rol de la infraestructura en el nuevo escenario nacional

Otro de los oradores destacados será Martín Redrado, economista y ex presidente del Banco Central, quien actualmente dirige la Fundación Capital. Su intervención se centrará en los desafíos que enfrenta la Argentina en materia de infraestructura económica y social, abordando tanto la situación actual como las proyecciones para el mediano y largo plazo.

Redrado pondrá énfasis en la necesidad de una infraestructura inteligente, con foco en la digitalización, la eficiencia energética, la integración regional y el desarrollo federal. También se referirá al impacto multiplicador que tienen las obras en el empleo, la productividad y la calidad de vida de la población.

El RIGI en debate: energía, minería y futuro productivo


El recientemente anunciado Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ocupará un lugar destacado en la agenda. Este instrumento, impulsado por el gobierno nacional, busca atraer capitales de gran escala a sectores estratégicos como la energía, la minería, el agro y la infraestructura.

Dos representantes clave de esos sectores serán los encargados de debatir su implementación: Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF, y Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). Ambos presentarán su visión sobre las oportunidades y desafíos que representa el RIGI, así como su potencial para dinamizar el empleo, las exportaciones y la inversión a largo plazo.

En particular, el panel analizará la necesidad de garantizar seguridad jurídica, marcos regulatorios estables y acuerdos entre provincias y nación para facilitar la concreción de grandes proyectos.

CAMARCO celebrará su Convención Anual 2025 en La Rural bajo el lema “Nuevas oportunidades”

Impulso a la inversión privada: la visión de los desarrolladores


La construcción privada, especialmente en el segmento residencial, comercial y corporativo, también será protagonista. Un panel específico reunirá a destacados desarrolladores inmobiliarios: Gustavo Llambías, socio de Real Estate Developers (RED); Damián Manusovich, fundador de MAJA, MMCV y ROOT; y Ricardo Griot, vicepresidente 5° de CAMARCO.

Ellos compartirán experiencias concretas sobre cómo han sorteado los obstáculos del contexto económico, y debatirán acerca de las políticas públicas necesarias para reactivar el mercado inmobiliario, generar nuevas urbanizaciones y facilitar el acceso a la vivienda.

También se abordarán las oportunidades ligadas a la reconversión urbana, la sostenibilidad ambiental, y el uso de tecnologías innovadoras en diseño y construcción.

Liderazgo y transformación: Cayetana Álvarez de Toledo, invitada internacional


Uno de los momentos más esperados será la conferencia magistral de Cayetana Álvarez de Toledo, diputada del Congreso de España, historiadora, periodista y reconocida defensora del pensamiento liberal. Su exposición, titulada “Liderazgo, libertad y comunidad en tiempos de crisis”, propondrá una reflexión sobre el rol de las instituciones, la participación ciudadana y la importancia del compromiso cívico en contextos de alta incertidumbre.

Álvarez de Toledo, una figura polémica pero influyente en el escenario político español, ha sido reconocida por su capacidad de articular ideas complejas en un lenguaje accesible, lo que promete una presentación provocadora e inspiradora.

Un cierre con perspectiva de futuro


El cierre de la jornada estará a cargo del presidente de CAMARCO, Gustavo Weiss, y del secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Giovine, quienes compartirán las conclusiones de la jornada y delinearán los pasos a seguir para traducir los consensos alcanzados en propuestas concretas de acción.

Ambos destacarán la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para garantizar una infraestructura federal, inclusiva y sostenible, que responda a las verdaderas necesidades de las comunidades.

Ciclo CAMARCO 2025: una agenda para pensar el desarrollo


La Convención Anual 2025 no será un hecho aislado. CAMARCO ha diseñado un ambicioso programa de actividades que se extenderá durante todo el año, bajo el nombre de Ciclo CAMARCO 2025. A través de una serie de encuentros mensuales, se profundizarán los temas debatidos en la convención, con foco en cinco ejes estratégicos:

Educación (18 de junio): cómo formar a los nuevos perfiles que demanda el sector, con énfasis en la capacitación técnica, la digitalización y la equidad de género.

Innovación (16 de julio): tecnologías emergentes, automatización, inteligencia artificial, BIM y sostenibilidad.

Infraestructura estratégica (20 de agosto): grandes obras, integración territorial, conectividad y logística.

Equidad (24 de septiembre): acceso a la vivienda, empleo con perspectiva federal y desarrollo social.

Futuro de la construcción (22 de octubre): visión a largo plazo, planificación urbana y nuevos modelos de negocio.

Construir consensos, construir país


Con esta nueva edición de su convención anual, CAMARCO reafirma su vocación como actor central del desarrollo nacional, no solo por su rol en la ejecución de obras, sino también como espacio de pensamiento estratégico y articulación multisectorial.

En momentos donde la Argentina busca reconfigurar su matriz productiva, integrar cadenas de valor, atraer inversiones y generar empleo, el sector de la construcción aparece como un eslabón clave. Su capacidad de generar impacto directo en la economía real, su capilaridad territorial y su potencial para dinamizar múltiples industrias lo convierten en una herramienta potente para el desarrollo.

La cita del próximo 3 de junio en La Rural será entonces mucho más que un evento institucional. Será una oportunidad concreta para pensar, debatir y proyectar juntos el país que queremos construir.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/3-congreso-inmobiliario-nacional-puerto-iguazu/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.