Sistemas constructivos alternativos: cómo ahorran tiempo, energía y costos en obras en Argentina

En los últimos años, la construcción tradicional basada en ladrillos y cemento comenzó a compartir espacio con sistemas alternativos que buscan reducir costos, acortar tiempos de obra y optimizar el consumo energético. Esta transformación responde a diversos factores: el incremento sostenido en el precio de los materiales, la dificultad para acceder a mano de obra especializada, y una creciente demanda habitacional que presiona sobre la capacidad de respuesta del sector.

Frente a ese escenario, diversas tecnologías constructivas no convencionales ganan terreno, adaptándose a distintos contextos geográficos, presupuestarios y funcionales. Entre ellas, se destacan los sistemas industrializados en seco, las estructuras prefabricadas, y una variedad de paneles o bloques diseñados para mejorar la eficiencia energética, reducir residuos y acortar el plazo total de ejecución.

Qué sistemas están en uso

La variedad de opciones en expansión refleja la voluntad del sector de modernizar su matriz productiva. Se utilizan, por ejemplo, paneles conformados por placas de poliestireno expandido (EPS o tergopol) con doble malla de acero, a las que se proyecta mortero. Este sistema combina aislamiento térmico, resistencia estructural y rapidez constructiva. También avanzan las estructuras prefabricadas de hormigón con núcleos aislantes, las cuales permiten ensamblajes veloces en obra y generan muy poco desperdicio.

Otros sistemas incluyen combinaciones de materiales como madera OSV con EPS, estructuras metálicas tipo “chapa panel” con aislamiento interno, y el sistema Steel Frame, ampliamente utilizado a nivel mundial. Este último emplea perfiles de acero galvanizado, que se ensamblan en seco y permiten una construcción rápida, liviana y adaptable.

Además, crece la utilización de placas cementicias combinadas con aislantes térmicos y placas de yeso, montadas sobre perfilería metálica. Esta solución es común en refacciones, ampliaciones o construcciones modulares.

Por último, las casas prefabricadas de hormigón con núcleo liviano representan una opción industrializada que ofrece resultados estéticamente similares a los métodos tradicionales, pero con mejores tiempos de entrega y menor impacto ambiental.

Steel framing
Sistemas alternativos de construcción

Reducción de tiempos y ahorro en costos

Una de las principales ventajas de los sistemas no tradicionales es la notable reducción de plazos de ejecución. Mientras que una vivienda construida con métodos convencionales puede requerir hasta un año de trabajo continuo, los sistemas industrializados permiten concluir una obra similar en apenas seis meses.

Esta diferencia se traduce en ahorros económicos significativos, especialmente para familias que deben seguir pagando alquiler durante el tiempo que se construye su hogar. Menos meses de obra implican también menor exposición a variaciones inflacionarias, subas de precios o problemas climáticos que puedan demorar los trabajos.

La planificación previa, indispensable en este tipo de construcciones, también permite organizar la compra de materiales con antelación y ordenar los pagos por etapas, evitando desbordes presupuestarios o improvisaciones.

Ventajas en eficiencia energética

Otro de los aspectos donde sobresalen los sistemas alternativos es la eficiencia energética. Muchos de estos métodos están diseñados para ofrecer un alto nivel de aislamiento térmico, lo que se traduce en menor necesidad de calefacción o refrigeración. En regiones con climas extremos, esto representa un ahorro considerable en el consumo de energía y, por ende, en las facturas mensuales.

En Argentina, donde históricamente los subsidios energéticos han amortiguado los costos reales, la conciencia sobre la eficiencia energética aún se encuentra en desarrollo. Sin embargo, en países donde la energía representa una proporción más elevada del ingreso familiar, el diseño eficiente es una prioridad incuestionable. En ese contexto, las paredes con núcleo de EPS funcionan como un gran contenedor térmico que ayuda a mantener estable la temperatura interior.

A este tipo de aislamiento se suman soluciones como la utilización de carpintería de PVC, vidrios dobles herméticos (DVH) y materiales aislantes para techos y pisos. En conjunto, estas tecnologías permiten lograr construcciones que cumplen estándares internacionales de confort térmico con una huella de carbono más baja.

Sistemas alternativos de construcción

La importancia de la modulación

Los sistemas industrializados implican, por lo general, una planificación más rigurosa que la construcción tradicional. Esto se debe a que muchos de los componentes deben diseñarse y cortarse previamente, respetando una modulación específica. Este enfoque permite reducir el desperdicio de materiales, optimizar la logística y mejorar la calidad final del producto.

Una obra bien planificada no solo reduce errores, sino que también facilita la organización de los distintos rubros que intervienen. Desde el diseño hasta la instalación eléctrica y sanitaria, todos los aspectos deben contemplarse desde el inicio, permitiendo una ejecución más limpia, ordenada y eficiente.

Este tipo de planificación, sin embargo, requiere la intervención de profesionales con experiencia en estos sistemas. En ocasiones, se percibe erróneamente que contratar un arquitecto o ingeniero representa un gasto innecesario, pero lo cierto es que su intervención puede evitar errores estructurales, sobrecostos e incluso riesgos para la seguridad.

Obstáculos culturales y reticencias

Pese a sus ventajas, la expansión de estos métodos encuentra todavía ciertos obstáculos culturales. Muchos compradores y futuros propietarios continúan desconfiando de las tecnologías que se alejan del modelo de “pared de ladrillo”. La placa de yeso, por ejemplo, es percibida como un material débil o poco duradero, cuando en realidad, bien instalada y protegida por materiales aislantes adecuados, puede ofrecer un rendimiento similar o superior al de la mampostería tradicional.

Estas reticencias suelen estar vinculadas a la falta de información técnica y a una percepción estética arraigada. No obstante, los ejemplos exitosos se multiplican y ayudan a derribar mitos: viviendas confortables, resistentes y energéticamente eficientes construidas con estos sistemas están demostrando que la innovación puede mejorar sustancialmente la calidad habitacional sin perder durabilidad.

Impacto en el empleo y en la logística

Desde el punto de vista laboral, los sistemas alternativos generan nuevas oportunidades de formación y empleo. Si bien la mano de obra tradicional es diferente a la requerida por los sistemas industrializados, los oficios vinculados a estos métodos—como el montaje de paneles, la instalación de estructuras metálicas o el tratamiento de aislaciones—se encuentran en expansión.

En este marco, la capacitación técnica se vuelve clave. Instituciones públicas, universidades y centros de formación profesional tienen un papel central en la difusión de estas nuevas tecnologías y en la preparación de personal calificado para atender la creciente demanda.

La logística también se ve favorecida. Los materiales prearmados y modularizados permiten una reducción de residuos en obra y una mejor utilización del espacio. Esto cobra especial relevancia en zonas de difícil acceso o en regiones donde los plazos de ejecución deben ser reducidos por razones climáticas o de infraestructura.

Reciclaje e innovación académica

Más allá de las tecnologías industrializadas, también surgen propuestas desde el ámbito académico que integran eficiencia energética, reciclaje y compromiso social. Un ejemplo de ello es el desarrollo de ecobloques, mampuestos fabricados a partir de residuos plásticos reciclados, con diseño optimizado para usos estructurales.

Este sistema fue impulsado por instituciones universitarias en conjunto con escuelas técnicas y centros de formación profesional. Los bloques, de tamaño estándar (19x19x39 cm), permiten construir muros portantes con buena aislación térmica. Incorporan celdas internas que facilitan el paso de cañerías o estructuras de refuerzo.

Su composición mezcla hormigón, cal, cemento y residuos como polvo de ladrillo, vidrio molido, tierra greda y plástico reciclado. El sistema está pensado para la producción a escala local, mediante cooperativas o municipios, y cuenta con una patente abierta, lo que facilita su adopción por distintos actores del sector social y público.

El impacto ambiental de esta innovación es doble: por un lado, reduce el volumen de plásticos rígidos que llegan a los rellenos sanitarios; por otro, convierte ese residuo sin valor en materia prima para obras sociales o comerciales. Asimismo, promueve la capacitación técnica en contextos comunitarios, contribuyendo a la inserción laboral en sectores vulnerables.

Tendencias que marcan el futuro

Con el avance de la urbanización, la necesidad de resolver el déficit habitacional y los desafíos que impone el cambio climático, el sector de la construcción atraviesa un proceso de transición. La combinación de velocidad, eficiencia, sustentabilidad y reducción de costos define la nueva agenda del sector.

Desde la vivienda social hasta los desarrollos inmobiliarios premium, cada vez más proyectos incorporan sistemas no convencionales, adaptados a las condiciones particulares de cada obra. La experiencia demuestra que, más allá del sistema elegido, el éxito de una construcción depende de una planificación integral, un diseño profesional y una ejecución técnica calificada.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/ieric-plan-facilidades-para-empleadores-multados/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Crisis en la construcción: 120.000 empleos perdidos, canteras al 25% y la obra pública como clave para la recuperación

El sector de la construcción atraviesa uno de sus momentos más críticos en los últimos años, afectado por la paralización de la inversión estatal y la caída de la obra pública. Los niveles de empleo se ubican en torno a los de la pospandemia, mientras que los especialistas advierten que el impacto de la crisis va mucho más allá: la construcción sigue siendo un motor clave para reactivar la demanda interna, incluso por encima del efecto de la baja de tasas o la recomposición del crédito.

Paritarias de la construcción: UOCRA mantiene salarios de octubre para obreros en yacimientos petroleros y gasíferos en noviembre 2025

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras dentro de yacimientos petroleros y gasíferos tendrán en noviembre de 2025 las mismas escalas salariales que en octubre. Así lo establece el acuerdo paritario celebrado entre la UOCRA y las cámaras empresarias del sector, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 545/08, que rige específicamente para actividades constructivas relacionadas con hidrocarburos en todo el país.

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

El Índice del Costo de la Construcción alcanza su mayor alza de 2025 en septiembre

El índice del costo de la construcción (ICC) registró en septiembre de 2025 un incremento del 3,2%, el aumento más significativo del año hasta el momento, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este crecimiento se explica por la suba del 2,9% en la categoría de materiales, 3,7% en mano de obra y 3% en gastos generales, lo que evidencia la presión sostenida sobre los costos en el sector de la construcción y la influencia directa de los salarios y tarifas en el presupuesto de obras.