El G6, la CGT y la UOCRA coincidieron en que sin infraestructura no hay desarrollo

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) –que nuclea a las cámaras empresarias del G6, junto a la CGT y la UOCRA– realizó este jueves la jornada “Construir competitividad: potenciar el futuro”, en el marco de la Expo Rural 2025. El encuentro reunió a representantes de entidades empresariales, especialistas técnicos y referentes sectoriales, con el objetivo de impulsar una agenda de desarrollo productivo centrada en la inversión en infraestructura.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de las principales autoridades del CPI. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y presidente pro tempore del CPI advirtió: “El campo produce, pero sin caminos ni logística no puede crecer. La infraestructura lleva años abandonada y eso nos frena.”

Por su parte, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), señaló: “Muchas obras están obsoletas y el Estado prioriza el gasto corriente por sobre la inversión. Hay rutas que el sector privado no va a tomar, y obras paralizadas que podrían reactivarse con fondos internacionales o del FGS de ANSES. El Estado debe usar fondos ya recaudados y asumir su rol, porque el privado no puede cubrir todo.”

En tanto, Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), destacó: “El crédito hipotecario volvió y 3.500 familias por mes acceden a su casa. Pero sin estabilidad y seguridad jurídica, esto no se puede sostener.”

Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, resaltó que: “El mercado de capitales debe financiar la infraestructura que falta. No podemos seguir cargando con el déficit acumulado en rutas y obras.”

Rodrigo Pérez Graciano, representante de la Unión Industrial Argentina (UIA) expresó: “La infraestructura es un factor clave del ‘costo argentino’. Sin mejoras en este aspecto, no habrá desarrollo ni competitividad.”

Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), afirmó: “Sin confianza y previsibilidad no habrá inversiones ni obras. Debemos asumir la realidad si queremos liberar el potencial del país.”

Cristian Jerónimo, dirigente de la CGT sostuvo: “Desde el mundo del trabajo, creemos que la infraestructura es clave para el crecimiento. El gobierno tiene que crear condiciones donde el trabajo sea el gran ordenador social.”

Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, puso énfasis en el aspecto social: “Creemos fervientemente en la infraestructura como motor del desarrollo. Construir competitividad genera trabajo digno y de calidad. El Estado debe arbitrar el diálogo entre capital y trabajo para garantizar equilibrio.”

Acto seguido, el primer panel de la jornada reflexionó sobre la infraestructura productiva como condición estructural para el crecimiento sostenido, la creación de empleo formal y el desarrollo competitivo del país. Participaron Tomás Palazón (Sociedad Rural), Fernando Lago (CPI / CAMARCO), Alberto Calsiano (Unión Industrial Argentina) y Gustavo Gándara (Fundación UOCRA).

El segundo panel se centró en el papel de la infraestructura hídrica como herramienta clave para el ordenamiento territorial, la adaptación al cambio climático y el impulso de la producción. Disertaron al respecto los ingenieros Marcelo Rastelli y Gustavo Villa Uría.

El tercer panel abordó el vínculo entre infraestructura y logística, con énfasis en la conectividad territorial, la reducción de costos y el aprovechamiento del potencial exportador argentino. Los oradores fueron Bernardino Capra (Asociación Argentina de Carreteras), Fabrizio Cattaneo (A.A.C.), Gustavo Santiago (UIA), Alfredo Sesé (Bolsa de Comercio de Rosario) y Alejandra Cardona (CAEM).

El tramo final de la jornada incluyó una demostración sobre inteligencia artificial aplicada al monitoreo y análisis de infraestructura, enfocada en el sector agroindustrial. La presentación estuvo a cargo del Área de Pensamiento Estratégico de CAMARCO.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

La brecha entre departamentos nuevos y usados alcanza niveles históricos en 2025

El mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires atraviesa un momento de marcada diferencia entre los valores de los departamentos a estrenar y los usados. Según un relevamiento reciente del portal de avisos Zonaprop, esta brecha llegó al 30%, lo que representa el nivel más elevado desde diciembre de 2015, cuando apenas alcanzaba el 7%.

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

Costos de construcción en alza: el Indicador CAMARCO de septiembre 2025 muestra incrementos sostenidos

La industria de la construcción en la Ciudad de Buenos Aires enfrenta, mes a mes, cambios significativos en sus costos que afectan tanto a desarrolladores, inversores, profesionales del sector como a los futuros propietarios. Para entender estos movimientos, la Cámara Argentina de la Construcción pone a disposición del público el Indicador CAMARCO, una herramienta que permite monitorear la evolución de los costos de un edificio tipo en la ciudad, proporcionando información clave para la planificación y toma de decisiones dentro del sector.

Las claves estéticas y funcionales para un hogar moderno, sostenible y emocionalmente habitable

El diseño de interiores continúa su evolución hacia una estética que prioriza el bienestar, la sostenibilidad y la conexión emocional con los espacios. En 2025, las tendencias en decoración del hogar ya no responden únicamente a modas pasajeras, sino a una forma más consciente de habitar. La casa se consolida como refugio, escenario de trabajo y expresión de la identidad personal, lo que transforma cada decisión de diseño en un gesto cargado de sentido.