Aumento para trabajadores de la construcción en agosto 2025: cuánto cobrarán por hora y cómo se pagarán los bonos extra

El sector de la construcción en Argentina se encamina hacia una nueva etapa de ajustes salariales en agosto de 2025, con aumentos que impactarán de manera directa sobre los ingresos de miles de trabajadores. Tanto quienes cobran por hora como quienes perciben sueldos mensuales comenzarán a recibir nuevas escalas remunerativas a partir de este mes, como parte de un esquema paritario acordado entre los principales actores del sector.

El acuerdo establece subas en el valor de la hora trabajada, pagos extraordinarios y un seguimiento mensual del contexto económico para garantizar que los salarios no queden desfasados frente al avance del costo de vida. A continuación, un repaso detallado de los puntos centrales del nuevo esquema salarial, su impacto en cada categoría laboral y cómo se implementarán los aumentos en todas las regiones del país.

Actualización de los valores por hora: nuevas escalas para agosto

Desde agosto de 2025, las categorías de trabajadores encuadradas en el Convenio Colectivo de Trabajo N.º 76/75 comenzarán a percibir nuevas remuneraciones. En la denominada Zona A —que agrupa a las áreas de mayor concentración de actividad urbana y económica— se aplicarán los siguientes valores:

  • Oficial especializado: $5.002 por hora
  • Oficial: $4.279 por hora
  • Medio oficial: $3.955 por hora
  • Ayudante: $3.640 por hora
  • Sereno: $661.260 mensuales

Estas cifras representan una mejora respecto de las escalas anteriores y responden a la necesidad de actualizar los salarios en función de la evolución económica del país.

La categorización por zonas —A, B, C y C “Austral”— también contempla ajustes diferenciados, reflejando las particularidades y desafíos de cada región. Las Zonas B, C y C “Austral” mantendrán un esquema similar al de la Zona A, pero con valores más elevados en virtud del costo de vida, las distancias logísticas y las condiciones particulares de trabajo en esas áreas.

Un incremento bimestral del 2,2%: cómo se aplicará

El nuevo esquema paritario contempla una suba bimestral del 2,2%, distribuida en dos tramos consecutivos:

  • Un incremento del 1,1% en julio, calculado sobre las remuneraciones vigentes al 30 de junio.
  • Otro incremento del 1,1% en agosto, aplicado sobre los sueldos establecidos al 31 de julio.

Este mecanismo de actualización escalonada permite acompañar la evolución de las variables económicas sin demorar los ajustes, garantizando una mejora continua del poder adquisitivo. Además, busca evitar saltos bruscos en la estructura de costos del sector, brindando previsibilidad tanto para empleadores como para trabajadores.

Bonos extraordinarios no remunerativos: montos y condiciones

Junto con los aumentos de los sueldos básicos, el acuerdo paritario incluye el pago de sumas extraordinarias no remunerativas, que se abonarán en dos cuotas dentro de cada mes —una en la primera quincena y otra en la segunda— y estarán sujetas exclusivamente a los aportes y contribuciones para la Obra Social.

En la Zona A, los montos de estos adicionales no remunerativos para cada categoría serán:

  • Sereno: $40.000
  • Ayudante: $40.000
  • Medio Oficial: $42.000
  • Oficial: $46.000
  • Oficial Especializado: $48.000

Estos pagos representan un alivio económico adicional y permiten fortalecer los ingresos mensuales de los trabajadores, especialmente en un contexto en el que el costo de vida continúa siendo una preocupación para muchas familias.

Cabe destacar que los valores de estos bonos aumentan significativamente en las Zonas B, C y C Austral, en función de las condiciones particulares de trabajo en cada área. Por ejemplo, en la Zona C Austral, los trabajadores pueden percibir hasta $96.000 adicionales en el caso de un ayudante, lo cual marca una diferencia considerable frente a otras regiones.

Aumento para trabajadores de la construcción en agosto 2025: cuánto cobrarán por hora y cómo se pagarán los bonos extra
Aumento para trabajadores de la construcción en agosto 2025: cuánto cobrarán por hora y cómo se pagarán los bonos extra

La vigencia del acuerdo y monitoreo económico

Este esquema de actualización salarial regirá hasta el 31 de agosto de 2025, fecha hasta la cual se mantendrán las condiciones pactadas. Sin embargo, el entendimiento alcanzado también contempla la creación de una comisión de seguimiento compuesta por representantes de los sectores involucrados, cuya misión será monitorear las variables macroeconómicas y su impacto en los salarios reales de los trabajadores.

Esta comisión tendrá como tarea principal reunirse periódicamente, y en particular el próximo 18 de agosto, para evaluar si es necesario aplicar nuevos ajustes salariales que permitan preservar el poder adquisitivo de los trabajadores frente a eventuales cambios en los niveles de inflación, consumo o actividad.

Este mecanismo de revisión flexible se convirtió en una herramienta clave del actual contexto económico, en el que las variaciones de precios y costos pueden desfasar rápidamente cualquier escala salarial previamente acordada. Por eso, el monitoreo activo resulta esencial para que los aumentos reflejen de manera realista la situación de los trabajadores del sector.

Impacto en el sector de la construcción

La actualización salarial de agosto 2025 tiene lugar en un momento clave para el sector de la construcción en Argentina. Luego de meses de desaceleración en la actividad, los índices comenzaron a mostrar señales mixtas, con algunas regiones experimentando recuperación parcial y otras aún con niveles de obra pública y privada reducidos.

El ajuste salarial busca contribuir a la estabilidad del empleo formal, garantizar condiciones laborales justas y sostener el funcionamiento de las obras en curso, sin generar desequilibrios que afecten los cronogramas o presupuestos de ejecución.

En este sentido, tanto las empresas constructoras como los organismos públicos contratantes deberán ajustar sus planillas de costos y recursos humanos para absorber las nuevas condiciones laborales, respetando las escalas salariales y los pagos extraordinarios establecidos en el acuerdo.

Equilibrio entre salarios, productividad y sostenibilidad

El esquema acordado representa un intento por equilibrar los intereses de los trabajadores con las capacidades de pago de las empresas, en un contexto económico todavía inestable. Los aumentos buscan acompañar la pérdida de poder adquisitivo sin generar presiones excesivas sobre los presupuestos del sector.

La aplicación escalonada de los incrementos y la utilización de bonos no remunerativos permite cierta flexibilidad financiera para las empresas, al mismo tiempo que ofrece alivio económico inmediato para los trabajadores, que reciben un refuerzo mensual que puede destinarse a consumo, ahorro o compensación frente a gastos extraordinarios.

Además, el seguimiento económico permanente habilita un espacio de diálogo continuo para reajustar los términos del acuerdo en función de la evolución de las variables externas, evitando que los trabajadores queden rezagados frente a una nueva escalada inflacionaria, en caso de que esta ocurriera.

Aumento para trabajadores de la construcción en agosto 2025: cuánto cobrarán por hora y cómo se pagarán los bonos extra
Aumento para trabajadores de la construcción en agosto 2025: cuánto cobrarán por hora y cómo se pagarán los bonos extra

Escenarios regionales y perspectivas hacia fin de año

Si bien las cifras base corresponden a la Zona A, las Zonas B, C y C Austral presentan particularidades que requieren atención específica. Las condiciones climáticas, logísticas y económicas de estas regiones impactan directamente en los costos operativos y, por ende, en las remuneraciones que perciben los trabajadores.

En algunas provincias del sur argentino, por ejemplo, la distancia con los centros de abastecimiento, el clima riguroso y la menor densidad poblacional elevan los costos laborales, lo que se traduce en bonificaciones mayores y escalas salariales diferenciadas. Por eso, los aumentos acordados para agosto deben ser interpretados no solo como una medida uniforme, sino también como una herramienta adaptativa al territorio.

De cara al último trimestre del año, el sector seguirá muy de cerca la evolución de la inflación, la actividad de la obra pública y el mercado de la vivienda, variables clave para definir el rumbo de los próximos acuerdos salariales y el nivel de actividad del rubro.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/costo-alquileres-en-agosto-2025/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.