Guía y trámite para la aprobación de planos de obra en Posadas

La tramitación de planos en Posadas requiere cumplir con una serie de requisitos y presentar diversa documentación. Los trámites se pueden realizar en forma virtual o en el primer piso del edificio municipal, de lunes a viernes, de 07 a 13.

Para iniciar el proceso, es fundamental contar con la documentación adecuada:

Compra de Carpetas de Obra: adquirir las carpetas de obra, que incluyen planillas varias, en la mesa de entradas de la planta baja del edificio municipal.

Certificación de Firmas: las firmas del propietario o poseedor deben certificarse en tarjeta amarilla en la Mesa de Entradas y Salidas de la planta baja. Alternativamente, se puede realizar la certificación ante un escribano o la policía.

Fotocopias del Título de Propiedad: se requieren fotocopias simples sin autenticar del título de propiedad. En caso de no estar registrado en las planchetas catastrales, se debe presentar el boleto de compraventa, certificado por una autoridad competente, o cualquier documentación legal que acredite la propiedad. Para aclaraciones, es recomendable consultar a la Dirección de Catastro.

Planos Municipales: dos copias del plano municipal, firmadas por el propietario o poseedor y los profesionales correspondientes, son necesarias para la etapa de visación previa. Los planos deben incluir todos los elementos exigidos por el Código de Edificación Municipal.

Constancias y Factibilidades: constancia de la empresa SAMSA por servicio en la zona, factibilidad de la empresa EMSA y, si es necesaria, la factibilidad de la Dirección de Urbanismo.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Inicio del Trámite

La carpeta debe pasar por tres vistos buenos antes de ingresarse por Mesa de EntradDirección de Catastro, Dirección de Urbanismo, Dirección de Obras Privadas y Aprobación Previa Municipal.

Para la aprobación previa municipal, es necesario abonar los derechos municipales o presentar el comprobante del convenio de pago. La documentación requerida incluye:

Plano de Prevención contra Incendio: original visado por la Dirección de Bomberos o copia autenticada, aplicable para edificios de departamentos o locales comerciales.

Constancia de Conexión a Red de Agua y Cloaca: otorgada por la empresa SAMSA, si existe red en la zona.

Planos de Estructuras: incluyen todas las estructuras y techos, con planillas de cálculos y firma del calculista. Puede ser necesaria una memoria de cálculo completa.

Planos de Instalaciones Complementarias: gas, electricidad, salubridad y, si es necesario, instalaciones electromecánicas, aprobados por separado en el Departamento de Instalaciones Complementarias.

Copia en Papel Vegetal o CD: archivos de planos en formato compatible con PC (Acrobat, JPG, AutoCAD Viewer, etc.).

Copias en Papel Opaco: tres o cuatro copias, visadas por el colegio o consejo de profesionales.

Croquis de Amojonamiento o Plano de Mensura: sellado por el Colegio de Agrimensura.

Planilla de Solicitud de Inicio de Obra: presentar antes de comenzar la obra, con el director de obra designado coincidiendo con la firma y sello de los planos de obra.

Requisitos para Barrios de Vivienda

Para barrios de vivienda, se deben presentar:

Factibilidades: de Urbanismo, Servicios Públicos, Ingeniería y de la empresa SAMSA.

Planimetría de Urbanización: incluye planilla de parcelas con todos los datos catastrales y urbanísticos.

Planos de Prototipos: de todos los prototipos a construir, si son diferentes.

Instalaciones Complementarias: por cada tipo de prototipo, en el departamento correspondiente.

Plano de Prevención contra Incendios a Nivel Urbano: visado por la Dirección de Bomberos, incluyendo los hidrantes del sistema.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.