Crean una fábrica para construir ladrillos Lego a partir de edificios destruidos en Ucrania

Una startup australiana desarrolló una tecnología innovadora para convertir escombros en bloques de construcción, ideales para infraestructuras críticas y refugios en situaciones de emergencia.

La startup australiana Mobile Crisis Construction (MCC) revoluciona al sector de la construcción con un método innovador para convertir escombros de edificios destruidos en bloques de construcción, similares a los populares ladrillos de Lego. Estos bloques están destinados a la construcción de infraestructuras críticas y refugios, ofreciendo una solución rápida y eficiente en situaciones de emergencia.

Esta tecnología permite que los bloques sean mucho más fáciles de construir en comparación con los ladrillos convencionales. Los bloques se apilan simplemente, formando estructuras sin necesidad de mortero especial, lo que resulta ideal para tiempos de guerra o catástrofes naturales.

La planta móvil desarrollada por MCC puede ser transportada en un contenedor de 3 metros y requiere un generador diésel para funcionar. El proceso de producción comienza con un molino de martillos que convierte los escombros en un polvo fino. Luego, la máquina mezcla este polvo con agua y cemento, produciendo los bloques de construcción.

De acuerdo con la empresa, una planta de este tipo tiene la capacidad de producir hasta 8.000 bloques diarios, suficientes para construir tres casas grandes según los cálculos del nuevo Atlas. Los bloques tardan aproximadamente una semana en endurecerse y alcanzan su resistencia total en 28 días. Además estos ladrillos son resistentes a terremotos, incendios y ciclones.

En un esfuerzo por ayudar a las zonas afectadas por conflictos, la empresa lanzó una campaña de crowdfunding para enviar una de sus máquinas a Ucrania, con el objetivo de construir refugios e infraestructuras críticas cerca de Kiev. El costo de cada máquina es de aproximadamente 80.000 dólares.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.