Actividad económica: la construcción y la industria fueron los más afectados a lo largo del 2024

El Gobierno nacional estimó que la economía cerró el 2024 con una caída del Producto Bruto Interno (PBI) menor al 3%, un descenso menos pronunciado de lo que había anticipado el consenso del mercado. Para 2025, las proyecciones oficiales indican un repunte más vigoroso, a pesar de los desafíos que enfrentaron sectores clave como la industria, la construcción y el consumo durante el año pasado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó recientemente un informe donde el equipo económico argentino destacó los resultados del programa de estabilización y reformas en el país. Según el documento, “las variables económicas y financieras indican que el programa ha tenido éxito en todos los ámbitos, superando las previsiones del mercado”.

El texto también subrayó que, pese a un ajuste fiscal sin precedentes, el impacto sobre la producción y el empleo fue menor al esperado. Además, la inflación cayó más rápido de lo previsto, una situación que contrasta con episodios históricos de ajuste en Argentina y en otros países.

Sectorial: caídas y primeros signos de recuperación

El consumo, que representa una parte significativa del PBI, mostró un marcado retroceso en 2024. Según datos de Scentia, el consumo masivo cayó un 18% interanual en diciembre, acumulando una retracción anual del 13,9%. Estas cifras sitúan al año pasado como uno de los peores de las últimas dos décadas. La comparación se realizó frente a diciembre de 2023, un mes caracterizado por la devaluación y una inflación del 25,5%.

En cuanto a la construcción, los indicadores sectoriales mostraron cifras negativas. El Índice Construya cayó un 6,6% interanual, mientras que la producción de cemento registró una baja del 5,5%. Sin embargo, otros indicadores económicos comenzaron a revertir su tendencia negativa hacia el final del año. Por ejemplo, la recaudación del IVA creció un 6,7% interanual en diciembre, y el impuesto al cheque aumentó un 12%. También se observó un repunte en la producción de autos y en las ventas minoristas pyme.

El año 2024 también evidenció una disparidad geográfica en el desempeño económico. Según un análisis de Scentia, factores como el nivel de exportaciones, la dependencia de fondos nacionales y la política fiscal provincial influyeron en las diferencias regionales. Provincias como Neuquén y Río Negro lograron mejores resultados, mientras que las del norte argentino fueron las más afectadas.

El FMI actualizará este viernes sus estimaciones globales, lo que podría dar más claridad sobre las perspectivas económicas y el crecimiento del PBI en 2025. Aunque ni el equipo económico ni el Fondo han oficializado un crecimiento superior al 5%, las autoridades argentinas mantienen la expectativa de un repunte significativo. Los datos finales de la variación del PBI 2024 se conocerán en marzo, pero los datos sectoriales anticipados ofrecen un panorama más alentador para el nuevo año.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.

Crédito hipotecario online: el Banco Nación presentó su portal +Hogares para acceder a la vivienda propia

Con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda propia y digitalizar completamente el proceso hipotecario, el Banco Nación lanzó +Hogares con BNA, una innovadora plataforma inmobiliaria que reúne a compradores, vendedores, inmobiliarias y corredores en un solo ecosistema online. Se trata de la primera herramienta de su tipo desarrollada por una entidad bancaria en Argentina, y promete transformar el mercado del crédito hipotecario con un enfoque integral, ágil y transparente.