La AFIP eliminó el registro obligatorio de contratos de alquiler

La AFIP suprimió la obligatoriedad de registrar contratos de alquiler urbanos y rurales, simplificando el proceso para locadores y locatarios. Aquellos que busquen beneficios fiscales deberán declarar sus contratos antes del 30 de septiembre de 2024. La medida forma parte de un plan más amplio para reducir la burocracia.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció la eliminación de la obligación de registrar los contratos de alquiler de inmuebles urbanos y rurales ante el organismo. La medida, implementada a través de la Resolución General 5545/2024, busca reducir la carga administrativa para locadores y locatarios, en línea con el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, que derogó la Ley de Alquileres.

A partir de esta resolución, los contribuyentes ya no estarán obligados a informar todas las operaciones de alquiler a través del «Régimen de registración de contratos de locación de inmuebles (RELI)». Sin embargo, aquellos que deseen acceder a los beneficios fiscales establecidos en la ley 27.737, como en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y en los impuestos sobre los Créditos y Débitos en cuentas bancarias, Bienes Personales y Ganancias, deberán registrar sus contratos en el servicio “Registro de Locaciones de Inmuebles – RELI” antes del 30 de septiembre de 2024 o dentro de los 15 días corridos posteriores a la celebración del contrato, según corresponda.

Para los contratos ya registrados, no será necesario realizar nuevamente el trámite, a menos que se realicen modificaciones o actualizaciones en los mismos.

Además, la AFIP dispuso, mediante la Resolución General 5547/2024, la eliminación del requisito de adjuntar una copia del contrato de alquiler en el servicio SiRADIG para empleados en relación de dependencia, que era necesario para acceder a las deducciones del 40% y 10% en el impuesto a las ganancias por sumas pagadas en concepto de alquiler para vivienda.

Esta serie de medidas se enmarca en un proceso más amplio de simplificación administrativa impulsado por la AFIP, que incluye la derogación de otros trámites como el Certificado de Transferencia de Automotores (CETA), así como la eliminación de varias obligaciones que afectaban a productores agropecuarios y al comercio exterior.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año