La AFIP eliminó el registro obligatorio de contratos de alquiler

La AFIP suprimió la obligatoriedad de registrar contratos de alquiler urbanos y rurales, simplificando el proceso para locadores y locatarios. Aquellos que busquen beneficios fiscales deberán declarar sus contratos antes del 30 de septiembre de 2024. La medida forma parte de un plan más amplio para reducir la burocracia.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció la eliminación de la obligación de registrar los contratos de alquiler de inmuebles urbanos y rurales ante el organismo. La medida, implementada a través de la Resolución General 5545/2024, busca reducir la carga administrativa para locadores y locatarios, en línea con el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, que derogó la Ley de Alquileres.

A partir de esta resolución, los contribuyentes ya no estarán obligados a informar todas las operaciones de alquiler a través del «Régimen de registración de contratos de locación de inmuebles (RELI)». Sin embargo, aquellos que deseen acceder a los beneficios fiscales establecidos en la ley 27.737, como en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y en los impuestos sobre los Créditos y Débitos en cuentas bancarias, Bienes Personales y Ganancias, deberán registrar sus contratos en el servicio “Registro de Locaciones de Inmuebles – RELI” antes del 30 de septiembre de 2024 o dentro de los 15 días corridos posteriores a la celebración del contrato, según corresponda.

Para los contratos ya registrados, no será necesario realizar nuevamente el trámite, a menos que se realicen modificaciones o actualizaciones en los mismos.

Además, la AFIP dispuso, mediante la Resolución General 5547/2024, la eliminación del requisito de adjuntar una copia del contrato de alquiler en el servicio SiRADIG para empleados en relación de dependencia, que era necesario para acceder a las deducciones del 40% y 10% en el impuesto a las ganancias por sumas pagadas en concepto de alquiler para vivienda.

Esta serie de medidas se enmarca en un proceso más amplio de simplificación administrativa impulsado por la AFIP, que incluye la derogación de otros trámites como el Certificado de Transferencia de Automotores (CETA), así como la eliminación de varias obligaciones que afectaban a productores agropecuarios y al comercio exterior.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.