Alquileres: los contratos firmados bajo la ley anterior subirán un 226% en noviembre

Los inquilinos que firmaron contratos de alquiler bajo la Ley 27.551, conocida por actualizar el precio anual a través del Índice de Contratos de Locación (ICL), enfrentan en noviembre un aumento del 226%. Esta actualización se basa en un índice que combina la inflación y los salarios, lo que ha provocado que el ajuste supere incluso la inflación interanual, que se situó en 209%.

Pese a la derogación de dicha ley en diciembre pasado mediante un mega DNU impulsado por el gobierno de Javier Milei, los contratos en curso deben ser respetados hasta su vencimiento. Esto significa que los términos y condiciones establecidos al firmar el acuerdo seguirán vigentes hasta la finalización del mismo, lo que incluye los ajustes anuales del alquiler.

Un ejemplo claro de este aumento es el caso de una persona que firmó su contrato el 1 de noviembre de 2023. Si durante el primer año pagaba $150.000 mensuales por su vivienda, a partir de noviembre de 2024 su renta se ajustará a $489.900, y este monto se mantendrá hasta noviembre de 2025, cuando el contrato llegue a su fin.

La Ley de Alquileres había establecido un mecanismo de actualización anual que debía aplicarse a todos los contratos bajo su marco legal. Para este ajuste, se utiliza el ICL, índice elaborado por el Banco Central, que considera tanto la evolución de los precios (IPC) como los salarios (RIPTE). Este sistema de actualización, aunque criticado por inquilinos y propietarios, fue diseñado para reflejar el impacto de la inflación y los aumentos salariales.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.