Los alquileres aumentaron casi un 263% y duplicaron la inflación del 2024: «El mercado inmobiliario está de fiesta»

A un año de la derogación de la Ley de Alquileres, los precios para alquilar en Argentina crecieron de manera alarmante. Según datos de la Federación de Inquilinos Nacional, en 2024 los alquileres aumentaron un 262,8%, más del doble que la inflación anual registrada por el INDEC, que se ubicó en el 117,8%.

El titular de la Federación de Inquilinos Nacional, Gervasio Muñoz, advirtió sobre la gravedad de este panorama: “La campaña en contra de la regulación del precio del alquiler era para esto. El mercado inmobiliario está de fiesta mientras los inquilinos de la Argentina ya no sabemos cómo seguir pagando los alquileres”.

Uno de los efectos inmediatos de la derogación fue un notable incremento de la oferta inmobiliaria. El nuevo escenario también modificó las condiciones de los contratos de alquiler. La mayoría de los acuerdos para vivienda permanente se realiza en pesos con actualización atada al índice de precios al consumidor (IPC). Este esquema contrastó con la situación de 2023, cuando hasta el 70% de las publicaciones estaban denominadas en dólares.

El costo de alquilar en 2024

Pese a los incrementos generalizados, el precio medio de los alquileres registró un comportamiento mixto en 2024. En diciembre, los precios subieron un 2,3%, mientras que el aumento acumulado anual fue del 64,4%. Esta cifra es considerablemente menor al 260% registrado en 2023 y también inferior a la inflación, marcando la primera caída real desde 2019.

El costo promedio mensual de un departamento de dos ambientes alcanzó los $550.450, mientras que un monoambiente se alquila por $465.091 y uno de tres ambientes llega a $740.874.

El mercado inmobiliario argentino enfrenta una tensión entre el incremento de la oferta y la imposibilidad de acceso a viviendas por parte de una gran parte de la población. Mientras el sector celebra la flexibilización de las reglas, los inquilinos padecen un escenario cada vez más complejo. El debate sobre la necesidad de una nueva regulación que contemple los intereses de todas las partes sigue abierto.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.