Alquileres | Más del 70% de los inquilinos son pobres

Los aumentos de alquileres en agosto marcaron un récord histórico, profundizando la crisis habitacional en Argentina.

La realidad que enfrentan los inquilinos en Argentina es alarmante. Según un reciente informe de Inquilinos Agrupados, se estima que en el país existen tres millones de hogares que alquilan, de los cuales la mayoría se encuentra en situación de pobreza.

El estudio reveló que el 72% de los inquilinos que viven solos y alquilan son pobres. En hogares de tres integrantes, la pobreza alcanza al 80%, mientras que en aquellos con cuatro o más integrantes, la cifra sube al 88%. Estos datos se basan en el índice de pobreza para los hogares inquilinos, la Canasta Básica Total (CBT) calculada por el INDEC, y los gastos de alquiler y expensas para distintos tipos de hogares durante marzo de este año. Además, se compararon con los Ingresos Totales Familiares relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC para el primer trimestre de 2024.

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Gastos según el tipo de hogar


Para un hogar de un adulto solo, la Canasta Básica Total de marzo fue de $250.286,44. El alquiler de un monoambiente costó $186.754,00 y las expensas $69.540,00, lo que eleva la canasta de pobreza inquilina a $506.580,44. El 72% de estos hogares están por debajo de la línea de pobreza.

En un hogar de tres integrantes, la CBT fue de $615.704,64. Alquilar un departamento de dos ambientes implicó $241.561,00 y $86.125,00 en expensas, sumando una canasta de pobreza inquilina de $943.390,64. El 80% de estos hogares son pobres.

Para los hogares de cuatro integrantes, la CBT alcanzó $773.385,10. El alquiler de un departamento de tres ambientes fue de $371.250,00, más $98.956,00 de expensas, totalizando $1.243.591,10 en la canasta de pobreza inquilina. El 88% de estos hogares se encuentra en la pobreza.

En el caso de un hogar de cinco integrantes, la CBT de marzo fue de $813.430,93. El alquiler de un departamento de tres ambientes llegó a $432.561,00 y las expensas a $112.350,00, elevando la canasta de pobreza inquilina a $1.358.341,93. El 80% de estos hogares son pobres.

Los contratos de alquiler aún regidos por la antigua ley, derogada en diciembre, experimentaron en agosto un aumento anual récord del 247,5%, según el Índice para Contratos de Locación (ICL). Este ajuste supera al 244,3% de julio y al 233% de junio, evidenciando una tendencia creciente que había sido del 221% en mayo, 197,7% en abril, 165,5% en marzo, 147,1% en febrero y 137,5% en enero.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Se amplía la brecha de precios entre departamentos nuevos y usados: el fenómeno que reconfigura el mercado inmobiliario

En los últimos años, el mercado inmobiliario ha atravesado profundas transformaciones en sus dinámicas de precios, producto de factores económicos, financieros, constructivos y de comportamiento del consumidor. Uno de los fenómenos más significativos es el crecimiento sostenido de la diferencia entre el precio por metro cuadrado de los departamentos a estrenar y el de las unidades usadas. Esta brecha, que hasta hace algunos años era moderada y relativamente estable, se ha duplicado en términos porcentuales y expandido considerablemente en valores absolutos.

El nuevo umbral de la UIF: ¿puerta abierta para el blanqueo informal o modernización normativa?

En un contexto económico signado por la escasez de dólares, una economía informal en expansión y una política fiscal con foco en la desregulación, el Gobierno Nacional publicó una nueva resolución que modifica de forma sustancial el umbral a partir del cual deben reportarse ante la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones inmobiliarias. Esta medida, que se inscribe dentro de un paquete más amplio de incentivos para repatriar capitales no declarados, eleva de forma significativa los montos mínimos de compraventa que deben ser informados a dicho organismo.

Crédito hipotecario vs. alquiler en Argentina: qué conviene en 2025

En un contexto económico marcado por la inflación persistente, las dificultades para acceder a una vivienda propia y la reciente reaparición de líneas de crédito hipotecario ajustadas por UVA, miles de familias argentinas vuelven a enfrentarse a una vieja pero crucial disyuntiva: ¿seguir alquilando una propiedad o endeudarse a largo plazo para comprar un inmueble?

Nuevo umbral de la UIF: cómo impacta en la compra-venta de inmuebles y qué operaciones se liberan

La reciente modificación del umbral de reportes automáticos de operaciones inmobiliarias impuesta por la Unidad de Información Financiera (UIF), a través del Decreto N.º 353/2025, ha provocado un sacudón significativo en el mercado inmobiliario argentino.