Ingenieros argentinos desarrollaron un material innovador para asfaltos sostenibles

En un avance que promete transformar la industria de la construcción, los ingenieros Roberto Vivas y Jorge Mora, oriundos de San Juan, crearon un material sintético innovador como alternativa sostenible al asfalto tradicional. Denominado Liganus, este pavimento es el resultado de seis años de investigación y ya cuenta con patente, posicionándose como una solución eficiente y respetuosa con el medioambiente.

“Nuestra meta es ofrecer una alternativa al asfalto que sea más amigable con el medioambiente. El asfalto es un recurso con los días contados”, sostuvo Vivas, destacando la relevancia de este desarrollo en un mundo cada vez más comprometido con la sostenibilidad. Por su parte, Mora afirmó: “Este material es el resultado de años de estudio universitario y tiene un gran potencial para impulsar el desarrollo sostenible”.

Liganus se distingue por una fórmula basada en polímeros y proporciones específicas que representan el eje de su innovación. A diferencia de los procesos tradicionales que requieren altas temperaturas, su producción se realiza en frío, lo que permite reducir considerablemente los costos y las emisiones de carbono asociadas.

Además de ser una opción más económica, Liganus tiene el potencial de transformar la manera en que se pavimentan rutas y espacios urbanos a nivel global. Su adopción podría marcar un antes y un después en la búsqueda de soluciones sostenibles para la infraestructura vial. Este desarrollo, además, subraya la capacidad de innovación de la región y refuerza los principios de la economía circular, integrando sostenibilidad y eficiencia como nuevos pilares del futuro urbano.

El avance de Liganus se suma a una creciente lista de alternativas de pavimentos sostenibles, como los fabricados con materiales naturales o reciclados. Entre ellos destacan:

  • Madera: utilizando especies autóctonas y barnices inocuos, es una opción duradera y de baja huella de carbono.
  • Corcho: proveniente de la corteza del alcornoque, es un material renovable con propiedades aislantes.
  • Linóleo: elaborado con aceite de linaza, harina de madera y polvo de corcho, es un pavimento ecológico bien conocido.
  • Hormigón reciclado: puede incluir hasta un 20% de contenido reciclado, reduciendo residuos y costos.
  • Pavimentos permeables: permiten la infiltración del agua, disminuyendo el riesgo de inundaciones.
  • Ecocemento: hecho con materiales reciclados, consume menos energía que el cemento convencional.

La innovación de Vivas y Mora se destaca en este panorama por su enfoque en la economía circular y su potencial impacto global.

Con iniciativas como Liganus, la industria de la construcción avanza hacia un modelo más sostenible, donde la innovación y la responsabilidad ambiental van de la mano.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Casas contenedores en Argentina: precios, ventajas y desventajas de una alternativa accesible y sustentable

En un contexto en el que el sueño de la casa propia vuelve a colarse en la agenda cotidiana de miles de argentinos, los modelos de construcción alternativos ganan protagonismo frente a la edificación tradicional. Uno de los más llamativos y en expansión es el de las casas contenedores: viviendas fabricadas a partir de estructuras recicladas de contenedores marítimos, que se transforman en unidades habitacionales completas, ecológicas y en muchos casos, más accesibles desde lo económico y lo operativo.

Construcción circular: alquilar en vez de comprar, una decisión con impacto

Autor: Bruno Arena, Director de Casa do Construtor en...

Sostenibilidad en la construcción: innovación, reciclaje y eficiencia con productos químicos

En este nuevo paradigma, la sostenibilidad dejó de ser una meta abstracta o un valor agregado. Se transformó en el núcleo de la estrategia productiva, comercial y de desarrollo. Así lo entienden compañías como Sika —referente global en soluciones químicas para la construcción— que integran prácticas de innovación responsable en toda su cadena de valor, desde el diseño de nuevos productos hasta su implementación y gestión post-venta.