Desaceleración en el aumento de alquileres: el ICL baja un 10% interanual en noviembre y podría perforar el 200% en 2025

El Índice para Contratos de Locación (ICL), que rige el ajuste de valores de alquiler en contratos firmados bajo la Ley de Alquileres —derogada hacia fines de 2023—, registra una baja interanual del 10% para el próximo mes de noviembre de 2024, en lo que representa la primera reducción de este tipo en más de cuatro años.

A pesar de esta baja, el ICL mantiene un incremento interanual del 227,14%, un ajuste considerable aunque más moderado en comparación con meses anteriores, marcando una desaceleración en el aumento de alquileres desde que el índice comenzó a registrar bajas en agosto, acumulando hasta la fecha una caída del 20% en tres meses.

Para quienes deben ajustar su alquiler en noviembre, por ejemplo, un contrato de $100.000 pasará a un monto mensual de $327.138 hasta octubre de 2025, reflejando aún el fuerte impacto de la inflación en el sector inmobiliario. Sin embargo, las proyecciones apuntan a que el ICL podría perforar la barrera del 200% de ajuste interanual en los próximos meses, siempre y cuando la inflación continúe estabilizándose entre un 3% y 4% mensual.

Especialistas indicaron que de mantenerse el actual contexto de inflación y el ajuste de salarios en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el ICL podría alcanzar la meta de mantenerse por debajo del 200% entre los meses de febrero y marzo de 2025. No obstante, desde el sector enfatizaron la necesidad de un entorno macroeconómico estable para que estas previsiones puedan materializarse, destacando que cualquier cambio abrupto en la economía podría alterar la tendencia.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.