Blanqueo: ya se puede incluir las propiedades de las que hasta ahora solo se tenía un boleto de compraventa

La AFIP publicó una nueva reglamentación que permite el blanqueo de inmuebles a nombre de terceros si se posee un boleto de compraventa certificado. Esta modificación, parte de la Ley 27.74 y el Paquete Fiscal, también impacta en el impuesto sobre los Bienes Personales, aumentando el piso no imponible y reduciendo la alícuota.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó el lunes en el Boletín Oficial una nueva reglamentación que permite el blanqueo de inmuebles a nombre de terceros, siempre que el titular posea un boleto de compraventa con posesión u otro documento similar certificado notarialmente con fecha cierta hasta el 31 de diciembre de 2023. Esta modificación, contemplada en la Ley 27.74 y en la Ley Bases y el Paquete Fiscal, llega tras la discusión legislativa que inicialmente excluyó esta disposición en el Senado.

El blanqueo ahora es posible para inmuebles cuya posesión esté acreditada mediante un boleto de compraventa con firma certificada por escribano y con fecha hasta el 31 de diciembre de 2023. Además, la ley permite blanquear inmuebles para quienes tienen tenencia, uso o posesión, y la reglamentación define los modos de demostrar estas condiciones.

La nueva normativa no considera como prueba suficiente el pago de servicios o impuestos por largos periodos. La reglamentación podría haberse ampliado para aceptar documentos digitales con firma digital, equivalentes a la ológrafa, como prueba de posesión.


El blanqueo de inmuebles también afectará el impuesto sobre los Bienes Personales. La Ley Bases ha aumentado el piso mínimo no imponible de $27.377.408,28 a $100 millones, y el límite para inmuebles destinados a casa habitación de $136.887.041,42 a $350 millones, lo que eximirá a más contribuyentes del pago de este impuesto. Asimismo, la alícuota se ha reducido, eliminando la discriminación entre bienes en el país y en el exterior, estableciendo un rango del 0,5% al 1,5%.

La reforma también introduce la posibilidad de realizar un pago anticipado y unificado del impuesto a una tasa preferencial del 0,45% para bienes declarados hasta el 31 de diciembre de 2023, y un 0,5% adicional para bienes blanqueados, congelando el patrimonio y prometiendo estabilidad fiscal hasta 2038.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.