Tokenización inmobiliaria: comprar propiedades sin los dólares en la mano

La tokenización inmobiliaria está transformando el mercado de bienes raíces al fraccionar propiedades en tokens digitales, democratizando el acceso y promoviendo una inclusión financiera sin precedentes. Este avance técnico promete mayor agilidad, transparencia y accesibilidad en el sector.

En el extenso universo de los bienes raíces, la irrupción de la tokenización inmobiliaria señala una transformación silenciosa, pero profunda e imparable. Rodolfo Vigliano, CEO y cofundador de Pala Blockchain, explicó cómo esta tecnología, basada en blockchain, está cambiando la forma en que interactúan los diferentes actores del mercado inmobiliario, desde el financiamiento de proyectos hasta su comercialización.

¿Qué es la tokenización?

La tokenización es un proceso que permite fraccionar activos en partes más pequeñas, representadas en tokens digitales. Vigliano destacó que para que exista la tokenización debe haber un token, y el blockchain permite que los activos existan digitalmente sin necesidad de un tercero que los custodie. A diferencia del dinero físico que se convierte en digital en un banco, los activos tokenizados pueden existir digitalmente sin intermediarios.

Aplicación en el mercado inmobiliario

Poder fraccionar bienes inmuebles en porciones más pequeñas presenta muchas ventajas, especialmente en un mercado donde los montos son considerablemente altos. Vigliano explicó que con la tokenización, es posible encontrar más fácilmente a múltiples inversores que deseen participar con pequeñas cantidades, democratizando el acceso a la propiedad y permitiendo a los desarrolladores inmobiliarios tener un universo más amplio de potenciales compradores.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Ventajas y desafíos legales

El marco regulatorio actual permite tres modelos de tokenización: fideicomisos al costo, fideicomisos financieros y sociedades anónimas. La tokenización no afecta los derechos reales, ya que los tokens representan documentación existente en el mundo real. Vigliano enfatizó la importancia de los «tokens de calidad», que cumplen con la regulación vigente y protegen al consumidor.

Implementación en el mercado actual

El cambio de paradigma que introduce la tokenización va desde la gestión del cliente y el marco regulatorio hasta los métodos de pago y el cierre de proyectos. La tokenización permitirá el uso de medios de pago de consumo masivo como tarjetas de crédito, débito y QR en el mercado inmobiliario. Además, en el contexto actual con créditos hipotecarios, las posibilidades son amplias. Los desarrolladores podrían tokenizar propiedades desde la etapa de pozo y usar los tokens adquiridos previamente como parte de pago para el adelanto del crédito hipotecario.

El proceso de compra en pozo permite adquirir un porcentaje de una unidad funcional, que se vende a precio de mercado una vez terminada la construcción. Los tokens pueden venderse en cualquier momento, y el mercado define los tiempos y precios de venta. La tokenización inmobiliaria no solo reduce las barreras de entrada y democratiza la propiedad, sino que también promueve una inclusión financiera sin precedentes, facilitando el acceso a la vivienda con solo un celular y acceso a internet.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Hipotecas en dólares y activos tokenizados: el nuevo escenario para pequeños inversores en el mercado inmobiliario argentino

El mercado inmobiliario argentino atraviesa una etapa de cambios profundos. A partir de la aprobación del primer fondo hipotecario en dólares y la habilitación de la tokenización de activos, se abre un escenario que busca integrar tecnología, financiamiento alternativo y nuevas oportunidades de inversión. Estos movimientos, impulsados por recientes decisiones regulatorias, pretenden ofrecer alternativas a pequeños y medianos ahorristas, hasta ahora excluidos de un sector históricamente reservado a grandes capitales y a las instituciones financieras.

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.