Alquileres en mayo 2025: cómo calcular fácilmente los aumentos por inflación tras la derogación de la ley

Desde diciembre de 2023, con la derogación de la ley de alquileres mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia del gobierno de Javier Milei, el mercado inmobiliario dejó atrás la rigidez de las actualizaciones anuales impuestas por el ICL (Índice de Contratos de Locación). En su lugar, propietarios e inquilinos volvieron a pactar libremente los términos de los contratos, incluyendo cómo y cuándo actualizar el valor del alquiler. En este nuevo escenario, los ajustes por inflación ganaron terreno.

Uno de los índices más utilizados para estos contratos es el IPC (Índice de Precios al Consumidor), publicado por el INDEC. La flexibilidad permite elegir la periodicidad del ajuste, aunque, por la elevada inflación registrada en los últimos meses, muchos propietarios optan por actualizaciones trimestrales.

Dos formas sencillas para calcular el aumento por inflación

1. Con calculadora automática

Para quienes prefieren una solución rápida y sin complicaciones, existen herramientas online que hacen el cálculo automáticamente. Una de las más utilizadas es la de Chequeado, que estima la inflación acumulada entre dos períodos:

  • Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/
  • Completar el monto del alquiler en el primer campo.
  • Seleccionar el mes de inicio y el mes final del período que se quiere ajustar (por ejemplo, de enero a marzo si se actualiza en mayo).
  • El sistema mostrará el nuevo valor ajustado por inflación acumulada.

2. De forma manual

Si se prefiere calcular el aumento manualmente —o simplemente para entender el mecanismo detrás del ajuste—, es necesario seguir estos pasos:

Paso 1: Obtener la inflación mensual del INDEC

  • Ir a indec.gob.ar
  • Ingresar a la sección «Estadísticas» > «Precios» > «Precios al Consumidor (IPC)»
  • Ver el informe mensual y anotar las variaciones mensuales del período correspondiente.

Paso 2: Aplicar la fórmula de inflación acumulada

  • Por cada mes, dividir el porcentaje de inflación por 100 y sumarle 1. Ejemplo: 2,2% se convierte en 1,022.
  • Multiplicar el valor actual del alquiler por todos esos factores mensuales.

Ejemplo práctico:
Si un contrato firmado el 1 de febrero por $586.791 debe actualizarse en mayo, se utilizan los valores de inflación de enero (2,2%), febrero (2,4%) y marzo (3,7%).

La fórmula sería:
$586.791 x 1,022 x 1,024 x 1,037 = $636.814

Ese será el valor del alquiler para el nuevo trimestre.

Un mercado en transición

La libertad contractual trajo agilidad al mercado, pero también exige mayor conocimiento y transparencia entre las partes. Entender cómo calcular correctamente los aumentos evita conflictos y asegura una negociación más justa tanto para propietarios como para inquilinos. En un contexto de inflación persistente, herramientas como estas son claves para mantener actualizados los valores sin sorpresas.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.