Canasta inquilina: teniendo en cuenta el alquiler, una familia tipo necesita $1.500.000 para no ser pobre

La ONG Inquilinos Agrupados elaboró la «Canasta Inquilina», que suma alquiler y expensas a la Canasta Básica Total del INDEC. En junio, una familia necesitó $1.507.276 para no ser pobre. Los alquileres en CABA aumentaron un 2.2% en junio.

La Canasta Básica Total que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) indicó que en junio una familia necesitó $873.169 para no ser considerada pobre. Sin embargo, este cálculo excluye dos gastos esenciales para millones de argentinos: el alquiler y las expensas. Ante esta omisión, la ONG Inquilinos Agrupados ha desarrollado la «Canasta Inquilina», que incorpora estos costos fundamentales.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

Desde Inquilinos Agrupados, señalaron que «el INDEC no toma en cuenta el precio de alquiler y expensas, siendo este el gasto más importante de 3 millones de hogares de la Argentina». Este nuevo cálculo busca ofrecer una visión más realista de la situación económica de los inquilinos en el país.

El análisis correspondiente al mes de junio determinó que una persona adulta necesita $649.566 para cubrir el alquiler y la Canasta Básica Total del INDEC. Para una pareja, este valor asciende a $1.052.947, mientras que una familia compuesta por dos adultos y dos menores requiere de $1.507.276 para cubrir los costos de la «Canasta Inquilina».

Aunque se observa un amesetamiento en los precios iniciales de alquiler, los valores siguen siendo tan altos que muchas familias se ven obligadas a mudarse a zonas con peores servicios o a viviendas más pequeñas para poder afrontar estos gastos.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.