Casas modulares: una alternativa eficiente y accesible para quienes sueñan con la vivienda propia

La casa propia sigue siendo un anhelo para millones de argentinos. Es así que, la aparición de nuevas opciones constructivas y el regreso del crédito hipotecario ofrecen una oportunidad concreta de acceso. Entre las alternativas al tradicional sistema de ladrillo y cemento, las viviendas modulares en acero ganan terreno por sus múltiples ventajas.

Estas casas se construyen en fábricas especializadas y luego se trasladan en módulos al terreno para su montaje final. Según la Cámara Argentina del Acero (CAA), este método permite reducir hasta un 50% los tiempos de obra: en promedio, una vivienda puede estar lista en cinco a seis meses.

Además del ahorro de tiempo, el factor económico es otro atractivo. Dependiendo del diseño y tamaño, los costos pueden ser entre un 25% y un 30% más bajos que los de una construcción tradicional. A esto se suman beneficios en eficiencia energética: por el tipo de materiales utilizados, las casas modulares reducen entre un 50% y un 60% el consumo de energía en calefacción y refrigeración. También ofrecen una notable insonorización del exterior, algo difícil de lograr en construcciones convencionales.

Qué tener en cuenta antes de elegir una casa modular

Aunque las ventajas son claras, hay aspectos clave a considerar antes de optar por este tipo de vivienda:

  • Terreno: Debe estar dentro de un área urbanizada y cumplir con los requisitos municipales para asegurar el acceso a los servicios básicos (agua, gas, electricidad, saneamiento, etc.).
  • Permisos: Es fundamental verificar con las autoridades locales y el fabricante que el proyecto cumple con todas las normativas técnicas y legales.
  • Tamaño y necesidades: El diseño debe adaptarse a la cantidad de habitantes. Las casas modulares ofrecen flexibilidad, pero conviene planificar en función de los espacios requeridos a corto y largo plazo.
  • Ampliaciones futuras: Este tipo de construcción permite incorporar módulos adicionales si se prevé crecimiento familiar o cambios en el uso de la vivienda.
  • Aislamiento térmico: Gracias a sus materiales y configuración (techo, paredes, ventanas, suelo, aislamiento interno), estas casas garantizan un alto nivel de confort térmico.

“El acero reúne cualidades fundamentales como resistencia, durabilidad y capacidad estructural”, señala Carlos Vaccaro, Director Ejecutivo de la CAA. Además, destaca su bajo impacto ambiental: es 100% reciclable, y su uso reduce significativamente la huella de carbono.

¿Casa modular o prefabricada? Las diferencias clave

Aunque suelen confundirse, no son lo mismo. Las viviendas prefabricadas generalmente están hechas con materiales menos resistentes y requieren más mantenimiento, especialmente ante la humedad. En contraste, las casas modulares, especialmente las construidas bajo el sistema Steel Framing, son más duraderas, eficientes y resistentes.

El Steel Framing utiliza perfiles de acero galvanizado y paneles termoaislantes con doble capa metálica y núcleo de poliuretano expandido. Este sistema evita filtraciones de agua, reduce el desgaste estructural y puede extender la vida útil de la vivienda hasta los 300 años.

Financiación disponible

Una buena noticia para quienes evalúan este tipo de vivienda es que varios bancos ya ofrecen créditos específicos para casas modulares. Estas líneas se suman a los tradicionales créditos hipotecarios UVA y, en algunos casos, pueden cubrir hasta el 100% del costo del proyecto.


compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en 2025: cuánto cuesta levantar un inmueble en un contexto de costos en alza

El sector de la construcción atraviesa un período de fuertes tensiones en sus costos. Luego de un año marcado por incrementos que superaron el 120%, la pregunta que se repite es cuánto cuesta hoy levantar un inmueble y cuáles son las variables que más inciden en los presupuestos de desarrolladores, constructores y particulares. La respuesta no es sencilla: depende de múltiples factores que incluyen la evolución de la mano de obra, la volatilidad de los materiales, la presión de los gastos generales y la dinámica del mercado inmobiliario, que no acompaña con la misma fuerza los aumentos del costo de construir.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.