Desarrolladores estudian importar casas prefabricadas de China por los altos costos de construcción en Argentina

El acceso a la vivienda en Argentina enfrenta un escenario desafiante. El costo de construcción registró un fuerte incremento en dólares, alcanzando en diciembre de 2024 su valor más alto desde 2018. En el último trimestre del año pasado, el aumento fue del 24,63%, lo que generó una mayor presión sobre la posibilidad de acceso a la vivienda.

Ante este contexto, desde el sector privado plantean alternativas para dinamizar el mercado sin recurrir al gasto público ni a la disponibilidad de tierras fiscales. Según analistas del rubro, la apertura económica y la inversión privada podrían generar un impacto positivo en la construcción, permitiendo el acceso a mejores insumos, costos más competitivos y la incorporación de nuevas herramientas y productos.

En este sentido, desde la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) anunciaron que realizarán un viaje exploratorio a China, con el objetivo de conocer de cerca el mercado de viviendas industrializadas a gran escala, un modelo que ha logrado reducir costos y optimizar procesos. Además, analizan otros destinos estratégicos, como Brasil y diversos mercados emergentes, que podrían ofrecer condiciones favorables para la importación y el desarrollo de soluciones habitacionales accesibles.

La propuesta apunta a un nuevo paradigma donde el sector privado actúe como motor del crecimiento, con impacto en la generación de empleo, el desarrollo urbano y la accesibilidad a la vivienda propia. En este marco, sostienen que medidas como la apertura de importaciones, el fin del cepo cambiario y la reducción de tasas de interés marcarían el inicio de una nueva etapa para el desarrollo inmobiliario en el país.

Desde el sector afirman que este es un momento clave para atraer capital extranjero y consolidar a Argentina como un destino confiable para la inversión en vivienda. Con estabilidad macroeconómica, acceso al financiamiento hipotecario e incorporación de soluciones innovadoras, el sector privado busca posicionarse como el principal actor para transformar la realidad habitacional del país.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Sistemas constructivos alternativos: cómo ahorran tiempo, energía y costos en obras en Argentina

En los últimos años, la construcción tradicional basada en ladrillos y cemento comenzó a compartir espacio con sistemas alternativos que buscan reducir costos, acortar tiempos de obra y optimizar el consumo energético. Esta transformación responde a diversos factores: el incremento sostenido en el precio de los materiales, la dificultad para acceder a mano de obra especializada, y una creciente demanda habitacional que presiona sobre la capacidad de respuesta del sector.

Salarios 2025: mejoras para obreros de la construcción

A partir de septiembre de 2025, los obreros de la construcción que se desempeñan en el área petrolera y gasífera recibirán un aumento salarial que alcanza a todas las categorías y provincias comprendidas por el convenio colectivo de trabajo 545/08. La medida surge del acuerdo paritario alcanzado entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector, y representa un ajuste que se suma a los incrementos ya aplicados en los meses anteriores.

Hipoteca divisible: cómo impacta la nueva herramienta en la compra de viviendas en pozo en Argentina

El Gobierno nacional oficializó en 2025 un nuevo régimen de crédito: la hipoteca divisible o hipoteca de bien futuro, a través de la Resolución Conjunta 2/2025 de los ministerios de Economía y de Justicia. La iniciativa busca ampliar el acceso al crédito hipotecario para viviendas en construcción, permitiendo financiar unidades antes de la subdivisión formal y antes de la escrituración definitiva.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.