Fortalecer redes, compartir saberes y avanzar con tecnología: claves del 3° Congreso Inmobiliario Nacional en Misiones

Joaquín Gómez de la Fuente, vicepresidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Córdoba, subrayó la importancia de la colaboración profesional y el rol de la red FIRA en la evolución del sector

Puerto Iguazú se convirtió durante los días 29 y 30 de mayo en el epicentro del diálogo y el desarrollo del sector inmobiliario argentino. La tercera edición del Congreso Inmobiliario Nacional reunió a unos 300 inscriptos, más de 30 expositores y profesionales de distintas provincias del país y del extranjero, en un encuentro que combinó capacitación, actualización profesional y oportunidades para proyectar el futuro del rubro.

Entre los protagonistas destacados del evento estuvo Joaquín Gómez de la Fuente, vicepresidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Córdoba y prosecretario de prensa en la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA). Su participación no solo aportó experiencia desde uno de los mercados más importantes del país, sino que también ayudó a consolidar la visión federal y cooperativa que atraviesa al sector en tiempos de desafíos y transformaciones.

Una visión de cooperación y aprendizaje mutuo

Desde su llegada a Misiones, Gómez de la Fuente remarcó la relevancia de los espacios de encuentro como herramientas fundamentales para el crecimiento colectivo. “Venimos a aportar un poquito, pero a llevarnos también bastante, que es la capacitación, la actualización en el rubro inmobiliario”, señaló en diálogo con colegas y medios locales.

Su enfoque hace hincapié en la bidireccionalidad del aprendizaje, en el valor de salir de los territorios propios para escuchar, compartir experiencias y volver con nuevas herramientas. En este sentido, el Congreso Inmobiliario Nacional funcionó como un verdadero aula itinerante y federal, en la que los saberes regionales se pusieron en común para enriquecer la práctica diaria de los profesionales.

Uno de los ejes que más resonó en sus intervenciones fue el de la colaboración entre colegas, que según Gómez de la Fuente hoy adquiere un protagonismo crucial. “Creo que el tema más importante que hasta ahora venimos tratando en el congreso tiene que ver con el trabajo cooperativo. Lo que pasa que ahora toma un tenor mucho más importante de lo que se venía haciendo”, expresó, haciendo referencia al contexto actual, donde la unión entre actores del sector se vuelve indispensable para sortear las dificultades y promover nuevos modelos de negocios.

Un panel internacional que tendió puentes

Uno de los momentos de mayor interés del Congreso fue el panel internacional, que contó con la participación de representantes de Brasil, Paraguay y Argentina, y que fue moderado por el propio Gómez de la Fuente. Este espacio permitió abrir el juego a otras realidades, comparar modelos de gestión inmobiliaria y conocer cómo impactan las tendencias globales en los mercados vecinos.

La verdad que me encantó, más allá de la moderación, el contenido, las anécdotas que contaron y que compartieron los colegas. Muy enriquecedora”, valoró el vicepresidente del Colegio de Córdoba, al referirse a las historias compartidas durante la jornada. Las anécdotas de campo, los aprendizajes adquiridos en situaciones complejas, las estrategias de adaptación frente a crisis o nuevas tecnologías, constituyeron un insumo valioso que excede lo teórico y se convierte en una brújula para la acción cotidiana.

Además, este panel dejó en claro la necesidad de avanzar en una agenda común regional, donde los lazos entre países vecinos puedan fortalecerse a través de acuerdos de cooperación, intercambio de bases de datos, legislación comparada, y articulación con el sector público y privado para atraer inversiones.

Red FIRA: una herramienta que marca un antes y un después

Entre las novedades más relevantes del Congreso se destacó la presentación de la Red FIRA, una iniciativa de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina que busca dar un salto de calidad en la forma en que los corredores y martilleros trabajan e interactúan a nivel nacional.

Gómez de la Fuente explicó que esta red se verá potenciada por un convenio firmado con una empresa de tecnología, que permitirá implementar una plataforma de alcance federal para potenciar el negocio inmobiliario desde una lógica colaborativa. “Se llevó adelante un convenio con una empresa de tecnología que, mediante la red FIRA, va a ser una bisagra en la profesión. Eso también falta todavía ajustar y regular desde la federación, pero venimos bien encaminados”, señaló.

Esta herramienta permitirá a los profesionales inmobiliarios de todo el país publicar, compartir y acceder a propiedades en una red única, verificando la legitimidad de las ofertas, trazando estadísticas confiables y reduciendo los márgenes de informalidad. En un contexto donde la digitalización se vuelve indispensable, iniciativas como esta son clave para competir con grandes plataformas tecnológicas, sin perder el factor humano y profesional del corretaje tradicional.

La red también apunta a profesionalizar aún más el sector, al ofrecer canales seguros de comunicación entre colegas, capacitación constante y visibilidad para cada profesional matriculado. Desde FIRA, consideran que se trata de un cambio estructural que marcará la diferencia en los próximos años.

Desafíos del presente y la construcción del futuro

Durante su paso por Puerto Iguazú, Joaquín Gómez de la Fuente también se refirió a la situación actual del mercado inmobiliario argentino, marcado por variables económicas, cambios legislativos y transformaciones en los hábitos de consumo. “Lamentablemente, son cosas que con el tiempo se van a ir solventando. Pero venimos trabajando mucho con un equipo muy bien conformado, donde cada uno aporta su granito de arena y eso hace que las cosas salgan bien”, afirmó con optimismo moderado.

El contexto económico nacional, con alta inflación, restricciones al crédito y cambios en la legislación laboral y fiscal, impone una reestructuración permanente en la forma en que los profesionales planifican su actividad. Ante esta situación, Gómez de la Fuente destacó la importancia de contar con equipos institucionales sólidos, donde cada integrante tenga un rol activo en la construcción de soluciones.

También mencionó el valor de sostener una mirada federal, donde se escuchen las problemáticas particulares de cada provincia, pero se trabaje con una visión unificada de crecimiento. En ese sentido, el rol de FIRA como organismo integrador cobra una dimensión estratégica: no solo representa a los corredores y martilleros ante organismos nacionales e internacionales, sino que promueve estándares de calidad y ética profesional en todo el país.

Un evento que consolida a Misiones en el mapa del desarrollo inmobiliario

La elección de Puerto Iguazú como sede del 3° Congreso Inmobiliario Nacional no fue una casualidad. La ciudad, ubicada en un punto estratégico de la triple frontera, combina un crecimiento urbano sostenido con un fuerte componente turístico y ambiental, lo que la convierte en un ejemplo de desarrollo integral.

Durante las dos jornadas del Congreso, se debatieron temas centrales como:

  • La digitalización del sector y nuevas tecnologías aplicadas
  • El trabajo colaborativo como modelo de gestión
  • Perspectivas para las inversiones en pozo
  • Regulación profesional y ética inmobiliaria
  • Estrategias para el alquiler turístico y temporario
  • Urbanismo y planificación en ciudades intermedias

La organización del evento estuvo a cargo de instituciones locales, con el acompañamiento del gobierno provincial, municipalidades y organismos profesionales del sector. Esta articulación fue clave para garantizar un espacio plural, federal y orientado a la acción.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/gabriela-di-luca-destaco-a-misiones-congreso/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.