La construcción creció un 8% mensual en julio

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la actividad de la construcción creció un 8% mensual en julio, alcanzando su nivel más alto desde febrero. De esta manera, el sector sumó su cuarta mejora consecutiva, aunque se mantiene más de un 20% por debajo del nivel que registraba en noviembre.

La recuperación del sector comenzó en marzo, cuando se alcanzó el punto más bajo, y desde entonces mostró signos de mejoría. Sin embargo, pese al crecimiento reciente, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) sigue un 21,5% por debajo de los niveles previos a la devaluación de diciembre. En términos interanuales, la caída en julio se desaceleró al 20,4%, luego de haber alcanzado el 35,3% en junio. Durante los primeros siete meses de 2024, la construcción acumuló una baja del 30,9%.

Respecto al consumo de insumos, las mayores caídas interanuales se registraron en mosaicos graníticos y calcáreos, así como en pisos y revestimientos cerámicos. En contraste, los insumos con menores bajas fueron pinturas y placas de yeso.

De cara al futuro, una encuesta del INDEC reveló que solo el 21,8% de las empresas dedicadas a obras privadas prevén un aumento de la actividad hasta octubre, alentadas por la estabilización de la inflación y la mejora general de la economía. Entre las firmas que participan en obra pública, el optimismo es aún menor: solo el 17,3% espera una reactivación impulsada por el reinicio de los proyectos estatales. Por otro lado, aquellas que no proyectan un crecimiento adjudican la falta de expectativas a la persistente debilidad de la economía nacional.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.