CAMARCO | Desplome del 20% y más de 120 mil empleos perdidos, el balance de la construcción en 2024

La industria de la construcción en el país registró un desplome histórico en 2024, con una caída del 20% en su actividad en comparación con 2023. Así lo indicó el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, quien también informó la pérdida de 120 mil puestos de trabajo a lo largo del año. Sin embargo, desde julio pasado, el sector muestra un amesetamiento en su deterioro, lo que generó expectativas moderadas de recuperación para 2025.

A pesar de señales de mejoría en el corto plazo, el balance interanual sigue siendo desalentador. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en noviembre de 2024, el sector presentó una contracción del 23,6% respecto del mismo mes de 2023, mientras que el acumulado de los primeros once meses del año mostró una caída del 28,5%.

Uno de los factores clave detrás de este retroceso fue la decisión del Gobierno, encabezado por el presidente Javier Milei, de paralizar la obra pública financiada por el Estado. Esta medida contribuyó a los números negativos registrados por la industria en los últimos meses, según afirman desde Camarco.

Weiss enfatizó que, aunque existe un compromiso verbal del Gobierno para reactivar la obra pública mediante el envío de fondos a las provincias, hasta ahora no se han concretado los giros necesarios. Además, las deudas del Estado con el sector privado ascienden a 400 mil millones de pesos, sin avances en su resolución.

La demanda de materiales de construcción también refleja la magnitud de la crisis. Las ventas de hierro redondo y aceros para cayeron un 34,8% en los últimos doce meses, mientras que los artículos sanitarios de cerámica y el hormigón elaborado se desplomaron un 46,9% y un 25,1%, respectivamente. Estos números evidencian el deterioro generalizado de la actividad.

Por otro lado, el empleo registrado en el sector de la construcción disminuyó un 14% en octubre de 2024 frente al mismo mes del año anterior. Sin embargo, un dato positivo provino de los permisos de edificación, que mostraron un aumento del 4,3% en comparación con octubre de 2023, una señal de que ciertos proyectos privados podrían estar comenzando a tomar impulso.

A pesar de un panorama complejo, desde el sector mantienen una moderada esperanza de que el próximo año traiga mejoras, impulsadas por la eventual recuperación de la obra pública y la estabilización de algunos indicadores económicos.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en 2025: cuánto cuesta levantar un inmueble en un contexto de costos en alza

El sector de la construcción atraviesa un período de fuertes tensiones en sus costos. Luego de un año marcado por incrementos que superaron el 120%, la pregunta que se repite es cuánto cuesta hoy levantar un inmueble y cuáles son las variables que más inciden en los presupuestos de desarrolladores, constructores y particulares. La respuesta no es sencilla: depende de múltiples factores que incluyen la evolución de la mano de obra, la volatilidad de los materiales, la presión de los gastos generales y la dinámica del mercado inmobiliario, que no acompaña con la misma fuerza los aumentos del costo de construir.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.