Construcción en Misiones: destacan las políticas que mantienen en marcha la obra pública pese a la crisis

Desde la conducción de la UOCRA en Misiones, el dirigente Héctor Vallejos valoró las decisiones del Gobierno provincial que han permitido sostener la actividad de la construcción, aunque sea a un ritmo más lento. “Las obras no se frenaron por completo. Siguen con recursos provinciales, aunque no con el impulso de años anteriores”, afirmó.

En ese sentido, Vallejos destacó el papel clave de la construcción como motor económico. “Cuando la construcción anda, anda todo. En nuestras propias casas, si tenemos un ahorro, lo invertimos en mejorar. Pero cuando la obra para, es porque hay otras urgencias como la comida o la salud. A nivel nacional, eso está ocurriendo”, analizó.

También subrayó la fuerte dependencia del sector respecto a la inversión pública. “Aunque no somos empleados estatales, nuestra fuente de trabajo muchas veces depende de las políticas públicas. Si una obra termina y no arranca otra, el trabajador vuelve al desempleo”.

El dirigente destacó el caso del complejo habitacional Itaembé Guazú como ejemplo del retroceso en la actividad: “En 2015 había más de 15.800 trabajadores registrados; hoy no llegamos a 4.000”.

Respecto al auge de edificaciones privadas en Posadas, Vallejos advirtió sobre el aumento del trabajo informal. “La precarización laboral es tan grave como el desempleo. Hay mucha gente trabajando sin aportes, sin obra social ni jubilación. Eso también recae sobre el Estado”.

Asimismo, remarcó que los controles en obras privadas son más laxos. “En la obra pública hay certificaciones y seguimiento. En la privada, eso muchas veces no ocurre. Por eso los accidentes laborales se dan más ahí. Trabajamos con el Ministerio de Trabajo para reforzar la seguridad, no queremos que esta industria se convierta en una industria de la muerte”.

Al referirse al impacto de las obras privadas en el empleo, explicó que la cantidad de trabajadores varía según la etapa y el tipo de obra, pero generalmente se trata de entre 20 y 30 personas, además de subcontratistas.

Frente a la informalidad, Vallejos resaltó el rol de la capacitación como solución estructural. “Tenemos un centro de formación profesional con especializaciones técnicas, y es gratuito. Apuntamos a que los trabajadores tengan una salida laboral real. Ya incorporamos tecnología e inteligencia artificial”.

Recordó la falta de mano de obra calificada en el pasado, y llamó a prepararse para futuros escenarios: “Si mañana llega el gas natural a Misiones, tenemos que estar listos. La capacitación permite conseguir un empleo digno y no depender de un plan social”.

Afirmó que el trabajo digno no solo garantiza ingresos, sino también salud, educación y bienestar familiar. “El trabajo es un derecho, no un privilegio”, expresó.

Además, abogó por el diálogo como herramienta clave para resolver los desafíos del sector. “Nada se puede solucionar sin una decisión política y sin diálogo. Estado, empresas y trabajadores deben sentarse juntos a discutir no solo salarios, sino condiciones de vida”.

Vallejos también defendió el rol del dirigente gremial. “No es solo protestar. También hay que proponer y estar a la altura de los tiempos”. Con orgullo, recordó su propio camino desde la obra hasta la conducción gremial: “Empecé como cualquiera, con responsabilidades y mucho por aprender”.

Reconoció las dificultades que atraviesan hoy los trabajadores, incluso en cuestiones cotidianas. “Ya estamos lejos de ese lindo olorcito del asado de los viernes”, lamentó, aunque reafirmó el orgullo de pertenecer al oficio: “El arte de construir está en nuestras manos. Todo lo que vemos fue hecho por trabajadores, y eso merece más reconocimiento”.

Finalmente, celebró la creciente participación de mujeres en el sector y llamó al respeto como valor fundamental. De cara al Día del Trabajador, dejó un mensaje cargado de esperanza: “Que haya paz y trabajo para todos, y que en ninguna mesa del mundo falte el pan de cada día”.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.

Cuánto cuesta construir una vivienda en Argentina en 2025: los materiales más consultados y la evolución del costo

Luego de un año en que los costos de construcción aumentaron fuertemente, muchos se preguntan cuánto cuesta levantar un inmueble hoy en Argentina. El panorama actual muestra un escenario de incrementos sostenidos, con un fuerte impacto tanto en materiales como en mano de obra, lo que obliga a revisar constantemente los presupuestos y a repensar la viabilidad de los proyectos, especialmente los destinados a vivienda.