Construcción sustentable: una ingeniera argentina reemplaza el cemento por paneles de paja y madera

La construcción sustentable gana terreno en Argentina, y uno de los ejemplos más innovadores es el de Carolina Pérez Taboada, ingeniera civil que decidió cambiar el enfoque tradicional por uno más amigable con el ambiente. Luego de años dedicada a la obra convencional, una inquietud personal la llevó a repensar su manera de construir. Así nació La Tercera Piel, un emprendimiento que fabrica paneles prefabricados a base de madera y paja de trigo para la edificación en seco.

La empresa, ubicada en Moreno, trabaja bajo pedido y diseña soluciones técnicas específicas para cada proyecto. Cada encargo comienza con una propuesta de modulación que incluye todos los paneles portantes necesarios. Una vez fabricados en la planta, los paneles pueden montarse en pocos días sobre cimientos de hormigón, acelerando los tiempos de obra sin sacrificar calidad ni sostenibilidad.

“La bioconstrucción no está en los programas tradicionales de formación”, comenta Pérez Taboada, quien es también magíster en tecnologías urbanas sostenibles y docente en la Facultad de Ingeniería de la UBA. Pese a su extensa formación, debió investigar por su cuenta para especializarse en esta rama que prioriza el diseño bioclimático y la eficiencia energética.

Los paneles de La Tercera Piel se componen de fardos de rastrojo de trigo y estructuras de madera de Eucalipto Grandis o Pino Elliottis, secado en horno. La elección del material responde a las condiciones climáticas de cada zona, ya que no es lo mismo construir en la Pampa Húmeda que en la Patagonia.

El emprendimiento se concentra en la etapa inicial del proceso constructivo: provee los paneles y realiza el cálculo estructural conforme al reglamento CIRSOC 601, lo que asegura la viabilidad técnica y legal del proyecto. Entre sus ventajas, los paneles poseen menos de un 15% de humedad y no ofrecen valor nutricional para plagas, hongos o insectos.

Además, permiten el paso de instalaciones internas como cañerías, siempre y cuando no se recubran con mezclas cementicias que puedan alterar su capacidad de respiración. Este punto subraya la necesidad de contar con mano de obra capacitada y materiales específicos, como los tornillos estructurales, que en muchos casos deben ser importados.

La Tercera Piel representa un cambio de paradigma en la construcción: uno que conjuga eficiencia, respeto por el ambiente y tecnología aplicada al confort. Una apuesta por repensar cómo y con qué materiales se construyen los hogares del futuro.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Construcción circular: alquilar en vez de comprar, una decisión con impacto

Autor: Bruno Arena, Director de Casa do Construtor en...

Cuotas MiPyME: una nueva herramienta para sostener el consumo y fortalecer a las pymes argentinas

En un escenario económico desafiante, donde la recuperación del...

Sostenibilidad en la construcción: innovación, reciclaje y eficiencia con productos químicos

En este nuevo paradigma, la sostenibilidad dejó de ser una meta abstracta o un valor agregado. Se transformó en el núcleo de la estrategia productiva, comercial y de desarrollo. Así lo entienden compañías como Sika —referente global en soluciones químicas para la construcción— que integran prácticas de innovación responsable en toda su cadena de valor, desde el diseño de nuevos productos hasta su implementación y gestión post-venta.