Construir tras el cepo: suben los costos en dólares y se achican los márgenes

El fin del cepo cambiario y la estabilización del dólar impactan de lleno en los costos de construcción. Levantar una casa puede costar hasta US$3000 el m².

Con el levantamiento del cepo cambiario y un dólar más estable, el mercado de la construcción entra en una nueva etapa. Aunque se reactivaron operaciones de compraventa de inmuebles, el costo de edificar se volvió un tema central tanto para desarrolladores como para quienes buscan construir su vivienda.

Hoy, levantar una casa de 100 m² implica una inversión que va desde los US$100.000 hasta los US$300.000, según materiales y terminaciones. Los valores por metro cuadrado arrancan en US$1000 para construcciones básicas, suben a US$1500 en proyectos estándar y pueden llegar a los US$3000 en obras de alta gama. Una casa «bien hecha», con calidad media-alta, ronda los US$150.000 para esa superficie.

En barrios privados, donde predominan las construcciones premium, los costos son aún más elevados. Datos de Reporte Inmobiliario revelan que en abril de 2025, edificar una vivienda de 315 m² en un country demanda US$1.026.802. La cifra representa una suba del 6,6% solo en el primer trimestre del año y del 65% en términos interanuales. El modelo analizado contempla una casa de alta calidad, con dos plantas, jardín, cocheras y un lote de 800 m².

El factor clave detrás de este encarecimiento es la caída del dólar paralelo —blue o MEP—, que históricamente funcionó como termómetro del sector. Mientras los costos en pesos siguen ajustándose por inflación, la estabilidad (o retroceso) de la divisa genera un desfasaje: se necesitan más dólares para cubrir los mismos gastos.

Esta dinámica complica la planificación financiera de obras en curso y desalienta nuevos proyectos. “El valor en pesos puede parecer más accesible, pero cuando lo traducís a dólares, el presupuesto se dispara”, señalan desde el sector. Esto impacta tanto en desarrolladores como en quienes están dando sus primeros pasos para construir.

La baja rentabilidad y la incertidumbre en la conversión de costos podrían frenar la recuperación de la actividad, incluso en un contexto donde se esperaba mayor dinamismo tras la salida del cepo. En este nuevo escenario, ajustar estrategias y revisar proyecciones se vuelve clave para quienes apuestan a construir.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.