Casas colador: el alto costo energético de las viviendas en Argentina

En Argentina, el 34% de la energía consumida corresponde a espacios habitables, principalmente viviendas. De ese total, el 50% se destina a la climatización. Sin embargo, gran parte de esa inversión energética se pierde debido a las características de las construcciones, que actúan como un colador térmico.

Los techos permiten el ingreso de hasta un 40% del calor, los muros otro 30% y los pisos un 10%. Esto no solo incrementa el gasto energético, sino que también limita el confort en los hogares durante los meses de verano.

El arquitecto Federico García Zúñiga, consultor técnico de la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (Andima), explicó: “La envolvente de una edificación —compuesta por techos, muros y pisos— es clave para evitar pérdidas energéticas y reducir el consumo de energía”. También agregó que la mayoría de las viviendas en el país carecen de aislación térmica eficiente, lo que provoca que el calor externo ingrese y aumente la demanda de energía para climatización.

Eficiencia energética: una asignatura pendiente

En general, las viviendas y edificios en Argentina tienen características energéticas deficientes, lo que convierte a la mejora de su eficiencia en una prioridad. “Intervenir en la envolvente de una vivienda no solo reduce la demanda de energía, sino que también mejora el confort térmico, disminuye problemas de humedad y aumenta su valor en el mercado inmobiliario”, señaló García Zúñiga.

Tres claves para reducir el consumo de energía

Andima propone tres medidas concretas para disminuir la demanda energética en los hogares:

  1. Aislación térmica eficiente: Utilizar materiales como lana de vidrio, poliestireno expandido o poliuretano permite ahorrar hasta un 35% de energía y reducir en un 60% las facturas de luz y gas. Esta técnica puede aplicarse tanto en construcciones nuevas como en remodelaciones.
  2. Tecnología eficiente: Reemplazar las lámparas tradicionales por LED y optar por electrodomésticos de Clase A, como aires acondicionados, televisores y otros artefactos, contribuye significativamente al ahorro energético.
  3. Desenchufar equipos: Aunque es una medida más básica, desconectar dispositivos como microondas, computadoras, consolas de juegos y televisores cuando no están en uso puede disminuir el consumo innecesario.

El desafío de mejorar la eficiencia energética en las viviendas argentinas no solo impacta en los bolsillos de los usuarios, sino también en el cuidado del medio ambiente. Lograr construcciones más eficientes y sostenibles es una tarea urgente que beneficia a todos.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.

Crédito hipotecario online: el Banco Nación presentó su portal +Hogares para acceder a la vivienda propia

Con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda propia y digitalizar completamente el proceso hipotecario, el Banco Nación lanzó +Hogares con BNA, una innovadora plataforma inmobiliaria que reúne a compradores, vendedores, inmobiliarias y corredores en un solo ecosistema online. Se trata de la primera herramienta de su tipo desarrollada por una entidad bancaria en Argentina, y promete transformar el mercado del crédito hipotecario con un enfoque integral, ágil y transparente.