Crean una fábrica para construir ladrillos Lego a partir de edificios destruidos en Ucrania

Una startup australiana desarrolló una tecnología innovadora para convertir escombros en bloques de construcción, ideales para infraestructuras críticas y refugios en situaciones de emergencia.

La startup australiana Mobile Crisis Construction (MCC) revoluciona al sector de la construcción con un método innovador para convertir escombros de edificios destruidos en bloques de construcción, similares a los populares ladrillos de Lego. Estos bloques están destinados a la construcción de infraestructuras críticas y refugios, ofreciendo una solución rápida y eficiente en situaciones de emergencia.

Esta tecnología permite que los bloques sean mucho más fáciles de construir en comparación con los ladrillos convencionales. Los bloques se apilan simplemente, formando estructuras sin necesidad de mortero especial, lo que resulta ideal para tiempos de guerra o catástrofes naturales.

La planta móvil desarrollada por MCC puede ser transportada en un contenedor de 3 metros y requiere un generador diésel para funcionar. El proceso de producción comienza con un molino de martillos que convierte los escombros en un polvo fino. Luego, la máquina mezcla este polvo con agua y cemento, produciendo los bloques de construcción.

De acuerdo con la empresa, una planta de este tipo tiene la capacidad de producir hasta 8.000 bloques diarios, suficientes para construir tres casas grandes según los cálculos del nuevo Atlas. Los bloques tardan aproximadamente una semana en endurecerse y alcanzan su resistencia total en 28 días. Además estos ladrillos son resistentes a terremotos, incendios y ciclones.

En un esfuerzo por ayudar a las zonas afectadas por conflictos, la empresa lanzó una campaña de crowdfunding para enviar una de sus máquinas a Ucrania, con el objetivo de construir refugios e infraestructuras críticas cerca de Kiev. El costo de cada máquina es de aproximadamente 80.000 dólares.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.