Crisis en la construcción: cerraron más de 5 mil microempresas en el país en lo que va del año

Por Luciana Rodriguez

En el contexto de una profunda recesión económica, el sector de la construcción en Argentina sufrió un duro golpe, con más de 5 mil microempresas que cerraron desde el comienzo del año. Así lo afirmó el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, donde detalló que estas pequeñas compañías, que empleaban entre 2 y 4 trabajadores, frenaron su actividad ante la crisis.

Weiss también destacó la pérdida masiva de empleos en el rubro: «Entre julio de este año y el mismo mes del año pasado, perdimos unos 120.000 puestos de trabajo. De ese total, 105.000 corresponden a personal obrero y operarios, mientras que los restantes 15.000 son empleos administrativos, técnicos e ingenieros». Además, señaló que esta situación afectó gravemente a las familias y a la cadena productiva vinculada al sector.

En cuanto a la inversión, el empresario subrayó que «a nivel mundial, la obra pública es financiada mayoritariamente por el Estado», y que el sector privado solo realiza alrededor del 7% de los proyectos de infraestructura. Esta tendencia se replica en países como Chile, donde la participación privada en la construcción apenas alcanza ese porcentaje. En Argentina, las medidas de recorte en obra pública incrementaron la preocupación dentro del sector, con un retroceso interanual significativo, alcanzando una caída del 40% en marzo. Sin embargo, en julio la baja interanual fue del 25%, lo que Weiss describió como una «leve recuperación» que se espera mantener en los próximos meses.

En relación con la propuesta del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, de enfocar la actividad de las constructoras en el sector privado, Weiss sostuvo que esta idea «no es viable en ningún lugar del mundo», reafirmando la necesidad de la intervención estatal para mantener la industria en marcha.

A pesar de la difícil situación, el empresario mencionó que algunas obras comienzan a reactivarse, aunque el proceso es lento debido a las dificultades logísticas para movilizar equipos, contratar personal y adquirir materiales. «Efectivamente, hay una serie de obras que empiezan a tener principios de movimiento, pero son muchas las que aún permanecen paralizadas», concluyó Weiss.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO participó en el encuentro con el Ministro Sturzenegger organizado por CICyP

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) formó parte del encuentro organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires y contó con la destacada presencia del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, Federico Sturzenegger.

CAMARCO Misiones y UOCRA se reunieron para analizar la situación del sector en la provincia

La Comisión Directiva de la Delegación Misiones de la...

Casas prefabricadas en Argentina: una alternativa sustentable, económica y en crecimiento frente a la construcción tradicional

Las casas prefabricadas en Argentina, también conocidas como industrializadas, están ganando terreno como una alternativa sólida y moderna frente al modelo tradicional de edificación.

Repunte en la construcción: las ventas de materiales crecieron más de 10% en abril

En un contexto de leve recuperación económica y señales de estabilidad, la venta de materiales para la construcción registró en abril una suba mensual del 10,44%, consolidando su tercer incremento consecutivo, según el Índice Construya (IC)