Cuánto cuesta construir en Argentina en agosto 2025: precios, materiales y variación del metro cuadrado

Tras un año de fuerte incremento en los costos, construir una vivienda en Argentina continúa siendo un desafío para desarrolladores, inversores y particulares. A pesar de la desaceleración de algunos indicadores en los últimos meses, la brecha entre el aumento de los costos de construcción y el estancamiento de los precios de venta en pozo o de unidades usadas plantea interrogantes clave para el sector.

Desde octubre de 2023, los costos de construir acumulan un aumento superior al 120%. En contraste, los precios de venta en pozo apenas superaron el 23% de suba en promedio, mientras que el mercado de usados mostró un aumento aún menor, inferior al 10%. Esta disparidad refleja una tensión que preocupa a los actores del sector inmobiliario, ya que los márgenes de rentabilidad de nuevos desarrollos se ven comprometidos.

Una suba más moderada en los últimos meses

A pesar de la aceleración que se vivió entre fines de 2023 y principios de 2024, los últimos datos disponibles correspondientes a junio de 2025 muestran una desaceleración en el ritmo de aumento del Índice del Costo de la Construcción de la Ciudad (ICCBA). El índice registró una suba del 0,6% mensual, lo que representa un aumento interanual del 26%.

Este índice tiene como objetivo reflejar las variaciones en el costo de construcción de edificios destinados a vivienda y se calcula a partir de cuatro modelos representativos. A su vez, contempla tres grandes categorías: materiales, mano de obra y gastos generales.

Mano de obra, el componente que más impacta

Dentro de la estructura de costos, la mano de obra continúa siendo el rubro que más presión ejerce sobre el índice. En junio de 2025, el componente laboral mostró una variación interanual del 43%, alcanzando un índice de 23.139,6 puntos. Le siguen los gastos generales, con una suba del 34,4% interanual. En tercer lugar, se ubican los materiales, cuya evolución fue más moderada, con una variación del 15,1% en el mismo período.

La desaceleración del aumento de los materiales y la estabilidad relativa en la mayoría de los ítems contrastan con la inercia que aún mantienen los acuerdos salariales y la evolución de los costos indirectos. Esta combinación obliga a quienes planifican obras a hacer revisiones constantes de presupuestos y previsiones, en un contexto de inflación aún elevada.

Variaciones mensuales: ¿qué rubros subieron más en junio?

Si el foco se pone en las variaciones mensuales, se observa que los gastos generales fueron los que registraron el mayor incremento respecto del mes anterior, con una suba del 1,5%. La mano de obra aumentó un 1%, mientras que los materiales apenas subieron un 0,3%.

Dentro del análisis más detallado de los ítems constructivos, los trabajos preliminares y las excavaciones fueron los que más aumentaron, con una suba mensual del 2,7%. También registraron incrementos por encima del promedio los vidrios y cristales, y la instalación de gas natural y de prevención de incendios, con un aumento del 1,4% en ambos casos.

Estos datos sugieren una dinámica heterogénea en la evolución de los costos, donde algunos rubros específicos aún presentan presión alcista, mientras otros tienden a estabilizarse o crecer por debajo del nivel general.

Cuánto cuesta construir en Argentina en agosto 2025: precios, materiales y variación del metro cuadrado
Cuánto cuesta construir en Argentina en agosto 2025: precios, materiales y variación del metro cuadrado

El impacto de los materiales: precios de referencia en agosto

Los precios de los insumos y materiales de obra son uno de los aspectos más consultados por quienes proyectan obras o analizan la viabilidad de nuevos desarrollos. Para agosto de 2025, un relevamiento realizado por plataformas especializadas permite identificar los precios promedio de los materiales más demandados por usuarios y profesionales del sector.

A continuación, se detalla el valor de los principales materiales básicos para una obra típica:

  • Bolsa de cemento de 50 kg: $9.780
  • Bolsa de arena fina de 30 kg: $2.990
  • 1000 ladrillos comunes: $22.999
  • Bolsa de cal de 30 kg: $8.100
  • Piedra partida por m³: $78.000
  • Arena por m³: $31.050
  • Varilla de hierro de 8 mm x 12 m: $105.570
  • Ladrillo hueco portante: $2.880
  • Placa de yeso Durlock estándar: $15.236,82
  • Bloque ladrillo de cemento (13x19x39 cm): $1.740

Factores que explican las variaciones en los precios

El comportamiento de los precios de los materiales está influenciado por múltiples factores que no siempre siguen una lógica lineal. Uno de los más relevantes es la inflación, que en Argentina continúa teniendo un impacto directo en los costos de producción y logística, lo que obliga a los proveedores a ajustar sus listas con alta frecuencia.

A esto se suma la estacionalidad del sector: durante la temporada alta, cuando se concentran las mayores obras, la presión de la demanda suele provocar subas en materiales como el cemento, los ladrillos o el hierro. La disponibilidad también juega un rol clave. Cuando hay escasez de ciertos insumos —ya sea por interrupciones en la cadena de abastecimiento, problemas logísticos o restricciones a las importaciones— los precios tienden a aumentar rápidamente.

La relación entre costo y valor de venta, en tensión

Uno de los principales puntos de análisis del sector tiene que ver con la relación entre los costos de construcción y los valores de venta. En el último año, mientras los primeros subieron más del 120%, los precios de venta en pozo lo hicieron apenas un 23,82% en promedio, y los inmuebles usados solo aumentaron un 9,15%. Esta divergencia no solo genera presión sobre la rentabilidad de los desarrolladores, sino que también impacta en las decisiones de inversión, ya que reduce el atractivo de lanzar nuevos proyectos en determinadas zonas o tipologías.

Este desfasaje plantea nuevos desafíos. Muchos desarrolladores evalúan ajustar los productos ofrecidos, priorizando unidades más pequeñas, proyectos escalables, o sistemas constructivos más eficientes. Otros apuestan por reposicionar proyectos mediante estrategias comerciales agresivas o ampliando el plazo de obra para ganar margen frente a posibles mejoras macroeconómicas futuras.

Eficiencia y previsibilidad, claves para planificar

En este escenario, la eficiencia constructiva y la previsibilidad en el manejo de costos se vuelven factores determinantes para el éxito de cualquier obra. Muchos estudios de arquitectura y empresas constructoras están apostando por sistemas racionalizados de construcción, compras anticipadas de materiales o alianzas estratégicas con proveedores para evitar sorpresas en los presupuestos.

Además, la planificación precisa del flujo de obra y la segmentación por etapas permiten mitigar los impactos de los ajustes de precios. Las obras que cuentan con seguimiento técnico riguroso y cronogramas bien definidos suelen enfrentar menores desvíos en el presupuesto global.

También se observa una mayor tendencia a considerar alternativas tecnológicas o metodologías constructivas como Steel Frame, construcción en seco o prefabricados. Estas opciones, si bien pueden tener un costo inicial levemente superior, permiten acelerar los plazos y reducir la exposición al contexto inflacionario.

Cuánto cuesta construir en Argentina en agosto 2025: precios, materiales y variación del metro cuadrado
Cuánto cuesta construir en Argentina en agosto 2025: precios, materiales y variación del metro cuadrado

Agosto de 2025 encuentra al sector de la construcción en una etapa de reconfiguración. Aunque los indicadores muestran cierta desaceleración en los aumentos de costos, la distancia con los precios de venta sigue siendo significativa, lo que obliga a una revisión constante de la rentabilidad de cada proyecto.

La mano de obra continúa siendo el rubro que más pesa en el índice, mientras que los materiales presentan un comportamiento más estable, aunque con picos puntuales en rubros sensibles como hierro, áridos o ladrillos. El análisis fino de cada componente es clave para tomar decisiones informadas.

En este contexto, la capacidad de adaptación será un activo fundamental. Los actores que logren anticiparse a los movimientos del mercado, optimizar sus procesos y generar propuestas acordes a la demanda real del público tendrán más chances de sostenerse y crecer.

Mientras tanto, para el usuario final o el inversor individual, conocer con precisión el valor de cada etapa de la obra, los precios reales de los materiales y las posibles variaciones estacionales es indispensable para evitar sorpresas y planificar una construcción viable. El seguimiento constante del Índice del Costo de la Construcción y de los precios del mercado se convierte así en una herramienta imprescindible.

La pregunta sobre cuánto cuesta construir hoy tiene muchas respuestas posibles, dependiendo de la escala del proyecto, el sistema constructivo, la zona geográfica y la gestión que se realice de los recursos. Pero una cosa está clara: en el escenario actual, cada decisión debe ser estratégica, informada y flexible frente a un contexto que cambia mes a mes.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/expo-real-estate-argentina-2025/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.

Hipoteca divisible: cómo impacta la nueva herramienta en la compra de viviendas en pozo en Argentina

El Gobierno nacional oficializó en 2025 un nuevo régimen de crédito: la hipoteca divisible o hipoteca de bien futuro, a través de la Resolución Conjunta 2/2025 de los ministerios de Economía y de Justicia. La iniciativa busca ampliar el acceso al crédito hipotecario para viviendas en construcción, permitiendo financiar unidades antes de la subdivisión formal y antes de la escrituración definitiva.