Un informe reveló que los departamentos en pozo fueron los que más aumentaron en lo que va del año 

Por Luciana Rodriguez

En julio, el costo de construcción mostró una disminución por segundo mes consecutivo, según el informe de Zonaprop. Sin embargo, los departamentos en pozo, es decir, aquellos que aún no están terminados, sufrieron un aumento considerable en su precio. En lo que va del año, estas propiedades registraron un incremento del 13,1% en dólares, siendo la tipología que más subió. Durante agosto, el precio del metro cuadrado en pozo se ubicó en los US$2689.

Leandro Molina, director comercial de Zonaprop, explicó: “Construir hoy cuesta 2.5 veces más que en octubre de 2020 y un 9,3% más que el promedio entre 2012 y 2023”. Por su parte, Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario, este aumento no se debe a una mayor demanda de los departamentos a estrenar, sino al incremento de los costos de construcción en dólares, lo que obligó a los desarrolladores a ajustar sus listas de precios. En sintonía, Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), afirmó que “el aumento en el costo en dólares fue significativo, superando el 13%”.

Molina también destacó que este aumento en los costos de construcción impacta directamente en los proyectos en pozo y en los departamentos a estrenar. Actualmente, un departamento de dos ambientes a estrenar en la Ciudad de Buenos Aires tiene un valor promedio de US$2698 por metro cuadrado, lo que representa un incremento anual del 8,89%. En comparación, un inmueble usado es un 21% más accesible.

En cuanto a las proyecciones a futuro, Molina señaló que, tras el piso histórico de octubre de 2023, los precios comenzaron a subir debido al costo de construcción y los créditos hipotecarios. Tabakman prevé que los precios seguirán en ascenso. Gómez Picasso, por su parte, sugirió cautela: “Es probable que los aumentos continúen, aunque a un ritmo más moderado”.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Viviendas y desarrollo productivo: Misiones propone nuevos créditos con apoyo del Banco Nación

El Gobierno de Misiones impulsa gestiones estratégicas para sostener herramientas clave que apuntalan el desarrollo provincial. La reciente reunión entre autoridades provinciales y del Banco Nación reflejó ese objetivo: prorrogar los créditos con tasas bonificadas para actividades productivas y habilitar una nueva línea de préstamos destinada a la construcción de viviendas, con un esquema innovador de articulación público-privada

¿Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025? Precios por metro cuadrado, materiales, tendencias y escenarios

En un escenario de volatilidad contenida, pero aún sensible, los precios del metro cuadrado han experimentado un fuerte incremento en términos de dólares durante el último año, reflejo de un proceso inflacionario persistente en moneda local y de una dinámica cambiaria particular. Esto ha transformado la construcción en un termómetro económico, donde convergen factores como el valor de los materiales, la mano de obra, las condiciones del mercado inmobiliario y la expectativa de los consumidores.

Reconversión en la industria cementera argentina: el envase de 25 kilos marca una nueva era

La industria de la construcción argentina se prepara para un cambio histórico en uno de sus insumos más tradicionales. A partir de julio de 2025, comenzará a implementarse en todo el país un nuevo formato de envase para el cemento embolsado: el paquete de 25 kilos. La medida representa una transformación profunda en las dinámicas logísticas, productivas y laborales del sector, que hasta ahora funcionaba mayoritariamente con bolsas de 50 kilos, vigentes desde hace décadas.