Real Estate | “Misiones tiene potencial y se posiciona como un epicentro para generar nuevas inversiones”, destacó Silvana Ratti

Posadas se perfila como una ciudad con gran potencial para el desarrollo inmobiliario, afianzándose como un centro estratégico en la región. Esta tendencia se evidenció en el marco del 1° Encuentro Internacional de Real Estate, Construcción y Arquitectura, un evento que reunió a destacados profesionales de Argentina, Brasil y Paraguay con el objetivo de fortalecer el crecimiento del sector en la región. El encuentro fue organizado por la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (UNAJE).

Durante el evento, Silvana Ratti, reconocida empresaria y desarrolladora inmobiliaria, destacó el rol estratégico de Posadas en este ámbito. «Fui convocada para este panel de Desarrollos Inmobiliarios Sostenibles como referente de la ciudad de Posadas para contar nuestras experiencias de los desarrollos que estamos realizando en la ciudad y también un poquito la visión que tenemos a futuro para esta región», explicó. Al ser consultada sobre las proyecciones para el futuro del sector en la ciudad, señaló que Posadas se está posicionando como un actor importante en cuanto al desarrollo inmobiliario, destacando un notable crecimiento en este sector.

En ese sentido subrayó la importancia de este tipo de eventos para visibilizar las oportunidades y el potencial de la ciudad y la provincia. «Este tipo de eventos, sobre todas las cosas, sirve para poder visibilizar lo que somos como ciudad, lo que somos como provincia, mostrar el empresariado joven misionero que es súper pujante y poder convocar el real estate que genera esta multiplicación en la economía», afirmó. También destacó que la construcción actúa como un efecto multiplicador que no solo impulsa la economía local, sino que posiciona a Posadas y a la provincia como un epicentro para generar nuevos negocios y alianzas estratégicas con otros países y sectores.

En cuanto al balance del crecimiento inmobiliario en Posadas, Ratti sostuvo que el desarrollo de la ciudad está estrechamente vinculado a la inversión en infraestructura. «El crecimiento que tuvo el desarrollo inmobiliario vino de la mano de la mayor inversión en infraestructura, donde se desarrollaron nuevos barrios, nuevas urbanizaciones o lugares donde nosotros como desarrolladores vimos el potencial de poder colocar un proyecto», manifestó. Además, destacó cómo estas inversiones generaron un impacto positivo en distintas zonas de la ciudad, como la Costanera, el Brete y el centro, impulsando el crecimiento del sector gastronómico, turístico y comercial, y fortaleciendo el desarrollo económico de Posadas.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Hipotecas en dólares y activos tokenizados: el nuevo escenario para pequeños inversores en el mercado inmobiliario argentino

El mercado inmobiliario argentino atraviesa una etapa de cambios profundos. A partir de la aprobación del primer fondo hipotecario en dólares y la habilitación de la tokenización de activos, se abre un escenario que busca integrar tecnología, financiamiento alternativo y nuevas oportunidades de inversión. Estos movimientos, impulsados por recientes decisiones regulatorias, pretenden ofrecer alternativas a pequeños y medianos ahorristas, hasta ahora excluidos de un sector históricamente reservado a grandes capitales y a las instituciones financieras.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.