Real Estate | “Misiones tiene potencial y se posiciona como un epicentro para generar nuevas inversiones”, destacó Silvana Ratti

Posadas se perfila como una ciudad con gran potencial para el desarrollo inmobiliario, afianzándose como un centro estratégico en la región. Esta tendencia se evidenció en el marco del 1° Encuentro Internacional de Real Estate, Construcción y Arquitectura, un evento que reunió a destacados profesionales de Argentina, Brasil y Paraguay con el objetivo de fortalecer el crecimiento del sector en la región. El encuentro fue organizado por la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (UNAJE).

Durante el evento, Silvana Ratti, reconocida empresaria y desarrolladora inmobiliaria, destacó el rol estratégico de Posadas en este ámbito. «Fui convocada para este panel de Desarrollos Inmobiliarios Sostenibles como referente de la ciudad de Posadas para contar nuestras experiencias de los desarrollos que estamos realizando en la ciudad y también un poquito la visión que tenemos a futuro para esta región», explicó. Al ser consultada sobre las proyecciones para el futuro del sector en la ciudad, señaló que Posadas se está posicionando como un actor importante en cuanto al desarrollo inmobiliario, destacando un notable crecimiento en este sector.

En ese sentido subrayó la importancia de este tipo de eventos para visibilizar las oportunidades y el potencial de la ciudad y la provincia. «Este tipo de eventos, sobre todas las cosas, sirve para poder visibilizar lo que somos como ciudad, lo que somos como provincia, mostrar el empresariado joven misionero que es súper pujante y poder convocar el real estate que genera esta multiplicación en la economía», afirmó. También destacó que la construcción actúa como un efecto multiplicador que no solo impulsa la economía local, sino que posiciona a Posadas y a la provincia como un epicentro para generar nuevos negocios y alianzas estratégicas con otros países y sectores.

En cuanto al balance del crecimiento inmobiliario en Posadas, Ratti sostuvo que el desarrollo de la ciudad está estrechamente vinculado a la inversión en infraestructura. «El crecimiento que tuvo el desarrollo inmobiliario vino de la mano de la mayor inversión en infraestructura, donde se desarrollaron nuevos barrios, nuevas urbanizaciones o lugares donde nosotros como desarrolladores vimos el potencial de poder colocar un proyecto», manifestó. Además, destacó cómo estas inversiones generaron un impacto positivo en distintas zonas de la ciudad, como la Costanera, el Brete y el centro, impulsando el crecimiento del sector gastronómico, turístico y comercial, y fortaleciendo el desarrollo económico de Posadas.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo calcular el aumento de los alquileres tras la derogación de la Ley de Alquileres

Desde comienzos de 2024, el mercado de alquileres en la Argentina experimenta un cambio profundo. La derogación de la Ley de Alquileres de 2020, efectuada en diciembre de 2023 a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, abrió un nuevo escenario para propietarios e inquilinos. La principal novedad es que ya no existe un esquema rígido para la actualización de los contratos, lo que habilita a las partes a definir sus propias condiciones.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año