Desarrollo urbanístico de Posadas: trabajan en normativas para regular conjuntos inmobiliarios y loteos de tierras

Durante la 33° sesión ordinaria, el Concejo Deliberante de Posadas abordó un conjunto de iniciativas clave enviadas por el Ejecutivo Municipal, destinadas a reorganizar el desarrollo urbanístico de la capital misionera. Con el crecimiento acelerado que experimenta Posadas, se busca ordenar y regular las dinámicas urbanas y ambientales.

Entre los proyectos destacados, se giró a comisión una propuesta para regular los Conjuntos Inmobiliarios. Este marco normativo pretende establecer requisitos claros, procedimientos simplificados e instancias definidas para la aprobación de estos desarrollos, garantizando un crecimiento ordenado.

Por otro lado, el cuerpo deliberativo trató dos proyectos adicionales del Departamento Ejecutivo Municipal (DEM). El primero propone modificar el régimen de Fraccionamiento de Tierras, actualmente establecido en la Sección 3 de la Ordenanza XVIII – N° 7. Este cambio busca actualizar los parámetros para la subdivisión y uso del suelo, en sintonía con las demandas del contexto urbano actual. El segundo proyecto plantea la creación de un Régimen de Prevención, Control, Supervisión y Sanción para asegurar el mantenimiento en condiciones óptimas de higiene, seguridad, salubridad y conservación de los inmuebles de dominio privado.

Además, se presentó un Régimen Excepcional y Temporal para la Regularización de Loteos y Conjuntos Inmobiliarios. Este esquema permitirá actualizar el sistema catastral, regularizar construcciones existentes y asignar partidas inmobiliarias. Como resultado, los propietarios podrán acceder a servicios públicos de manera regular y formalizar su situación ante la administración local.

Asimismo los ediles también incorporaron un proyecto que establece el Programa Terrazas Verdes. Esta iniciativa, enmarcada en el Plan Urbano Ambiental, promueve el desarrollo de jardines naturales en terrazas, ya sean horizontales o verticales, fomentando prácticas sustentables que contribuyan al equilibrio ecológico de la ciudad.

Con estas propuestas, Posadas reafirma su compromiso con una planificación urbana responsable, que busca equilibrar el crecimiento con el bienestar de sus habitantes y el cuidado del medio ambiente.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.