Las expensas cerraron el 2024 con un aumento del 166%

Las expensas volvieron a registrar un fuerte ajuste en diciembre de 2024, cerrando el año con un incremento acumulado del 166,69%, muy por encima de la inflación. Según un informe privado de Octopus Proptech, el último mes del año registró un aumento mensual del 4,99%, ubicando el valor promedio de las expensas en $177.682.

El informe, basado en el análisis de más de 125.000 hogares en Buenos Aires, señala que diversos factores impulsaron este aumento sin precedentes. Entre los principales se destacan los gastos laborales, especialmente los salarios y cargas sociales de los encargados, que experimentaron picos de impacto en enero, mayo, junio y julio debido al pago de aguinaldos y las negociaciones paritarias.

A estos costos se sumaron los incrementos en los servicios públicos. Entre mayo y noviembre, el consumo de electricidad y gas elevó los presupuestos de los consorcios, aunque en diciembre hubo una reducción en los costos del gas debido a la estacionalidad.

Estrategias para contener los costos en 2025

Ante este escenario, la preocupación de los consorcios y vecinos se centra en cómo mitigar los costos en 2025. Algunas estrategias ya implementadas incluyen la eliminación de horas extras para el personal de encargados, la contratación de empresas de limpieza en lugar de nuevos empleados y el alquiler de espacios comunes. Según la encuesta, más del 55% de los edificios ya no cuentan con encargado con vivienda, lo que representa un ahorro significativo en cargas sociales y salarios.

La dificultad de muchas familias para afrontar el pago total de las expensas llevó a un aumento de la morosidad, que actualmente promedia el 35% y en algunos consorcios alcanza el 40%. Para mejorar la cobrabilidad, algunos consorcios implementaron incentivos como descuentos por pronto pago o penalidades para los morosos, con resultados positivos.

Desde el sector de administradores y consorcistas advierten que la estabilidad macroeconómica será determinante para controlar futuros aumentos y garantizar una mayor previsibilidad en la gestión de edificios.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.