Las expensas cerraron el 2024 con un aumento del 166%

Las expensas volvieron a registrar un fuerte ajuste en diciembre de 2024, cerrando el año con un incremento acumulado del 166,69%, muy por encima de la inflación. Según un informe privado de Octopus Proptech, el último mes del año registró un aumento mensual del 4,99%, ubicando el valor promedio de las expensas en $177.682.

El informe, basado en el análisis de más de 125.000 hogares en Buenos Aires, señala que diversos factores impulsaron este aumento sin precedentes. Entre los principales se destacan los gastos laborales, especialmente los salarios y cargas sociales de los encargados, que experimentaron picos de impacto en enero, mayo, junio y julio debido al pago de aguinaldos y las negociaciones paritarias.

A estos costos se sumaron los incrementos en los servicios públicos. Entre mayo y noviembre, el consumo de electricidad y gas elevó los presupuestos de los consorcios, aunque en diciembre hubo una reducción en los costos del gas debido a la estacionalidad.

Estrategias para contener los costos en 2025

Ante este escenario, la preocupación de los consorcios y vecinos se centra en cómo mitigar los costos en 2025. Algunas estrategias ya implementadas incluyen la eliminación de horas extras para el personal de encargados, la contratación de empresas de limpieza en lugar de nuevos empleados y el alquiler de espacios comunes. Según la encuesta, más del 55% de los edificios ya no cuentan con encargado con vivienda, lo que representa un ahorro significativo en cargas sociales y salarios.

La dificultad de muchas familias para afrontar el pago total de las expensas llevó a un aumento de la morosidad, que actualmente promedia el 35% y en algunos consorcios alcanza el 40%. Para mejorar la cobrabilidad, algunos consorcios implementaron incentivos como descuentos por pronto pago o penalidades para los morosos, con resultados positivos.

Desde el sector de administradores y consorcistas advierten que la estabilidad macroeconómica será determinante para controlar futuros aumentos y garantizar una mayor previsibilidad en la gestión de edificios.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.