Las expensas subieron 133% en el año y crece la morosidad en los edificios

El aumento sostenido de los servicios públicos tuvo un fuerte impacto en las expensas de los consorcios, que en lo que va del año ya superaron ampliamente la inflación promedio. Según un informe de Octopus PropTech, que analiza datos de más de 120.000 hogares, el acumulado de incrementos en las expensas durante 2024 ya alcanza un alarmante 133,57%. Este ajuste contrasta con la inflación acumulada publicada por el INDEC, que hasta septiembre se situaba en el 101,6%. En septiembre, las expensas promedio alcanzaron los $155.613, lo que representó un aumento del 6,95% respecto del mes anterior.

El ajuste tarifario de los servicios públicos, que en septiembre rozó el 18%, fue uno de los principales factores que incrementó el peso de estos gastos en los consorcios. Estas correcciones buscan compensar años de inflación reprimida, pero a su vez generaron una presión significativa en los propietarios e inquilinos, quienes también enfrentan otros incrementos, como los costos laborales de los encargados de edificios.

En este contexto, algunas administraciones intentaron justificar las subas de expensas con argumentos macroeconómicos. Sin embargo, en los últimos meses se observó una desaceleración en dichos incrementos, e incluso en algunos casos, una leve disminución respecto del mes anterior. No obstante, el aumento sostenido en los precios de los servicios y los ajustes salariales hacen que el pago de expensas sea un desafío cada vez más complicado para muchas familias.

El impacto de estos aumentos no solo afecta a quienes pueden hacer frente a sus obligaciones, sino también a aquellos que ya presentan dificultades para cumplir con el pago de expensas. Actualmente, la morosidad en el pago de expensas alcanza en promedio el 35%, y en algunos consorcios este porcentaje asciende al 40%. La eliminación de subsidios en servicios esenciales como la luz, el agua y el gas empeoró la situación, elevando los niveles de morosidad y complicando la gestión consorcial.

Esta situación llevó a la postergación de obras de mantenimiento, como la pintura de fachadas o el reemplazo de ascensores, lo que pone en riesgo la conservación de los edificios y afecta la seguridad y el valor de las propiedades a largo plazo. Además, el incumplimiento en el pago de expensas puede derivar en serias consecuencias legales, tales como juicios ejecutivos, embargos e incluso la pérdida de la propiedad.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año