Impacto del consumo del agua en la construcción tradicional y alternativas sostenibles

La escasez de agua es una de las mayores preocupaciones ambientales del siglo XXI. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en tan solo unos años, la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua, una cifra que alerta no solo a los gobiernos y organismos internacionales, sino también a los sectores industriales con mayor responsabilidad en el consumo de este recurso. Entre ellos, la construcción ocupa un lugar clave, ya que es responsable de aproximadamente el 16% del consumo global de agua.

En este contexto, se vuelve imprescindible repensar cómo se construye y qué alternativas pueden adoptarse para reducir significativamente el uso del agua sin comprometer la calidad ni la seguridad estructural. La transición hacia modelos de construcción sustentable no es solo deseable, sino urgente.

Consumo del agua en la construcción
Consumo del agua en la construcción

El agua: un recurso limitado y desigualmente distribuido

La UNESCO lo define como «oro azul»: el agua dulce representa apenas el 2,5% del total de agua del planeta, y de esa fracción, más del 70% se encuentra en glaciares o zonas inaccesibles. En otras palabras, solo el 1% del agua del planeta está disponible para consumo humano, agrícola e industrial. A pesar de ello, se desperdicia diariamente en múltiples procesos productivos, y la construcción no es la excepción.

Según el informe conjunto de la OMS y UNICEF (2023), 2.200 millones de personas en el mundo aún carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura. Frente a esta realidad, resulta evidente que cada gota cuenta, y que los sectores que más consumen deben liderar el cambio.

Construcción tradicional: un modelo que demanda mucha agua

La llamada obra húmeda, es decir, el sistema tradicional de construcción con ladrillos, cemento, cal y morteros, requiere una importante cantidad de agua en todas sus etapas. Desde la fabricación de materiales como el hormigón o el yeso, hasta el fraguado de las mezclas y la limpieza del sitio de obra, el agua interviene constantemente como recurso indispensable.

«Si desde el sector queremos avanzar hacia una construcción sustentable, es necesario que tengamos en cuenta el uso del agua y trabajemos activamente en su reducción», señala Francisco Pedrazzi, presidente del Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE). «Con este objetivo en mente, es fundamental buscar una alternativa confiable que nos permita lograrlo», agrega.

Consumo del agua en la construcción
Consumo del agua en la construcción

Steel Framing: una alternativa que ahorra agua

En este sentido, el sistema Steel Framing surge como una de las soluciones más eficaces para reducir el uso del agua en la construcción. A diferencia de la obra húmeda, el Steel Framing es un sistema en seco, que no requiere agua para el armado de muros, tabiques ni envolventes. Su estructura de perfiles galvanizados se ensambla en seco, y las capas de aislación térmica y acústica se colocan sin mezclas húmedas. Incluso las terminaciones interiores y exteriores pueden realizarse sin necesidad de agua, utilizando placas de yeso y revestimientos livianos.

“El Steel Framing permite llevar adelante una construcción de calidad y eficiencia sin depender del agua como recurso. Podemos reducir prácticamente a cero el consumo de agua en las envolventes del edificio, lo cual representa un cambio sustancial y positivo», afirma Pedrazzi.

Además, este sistema genera menos residuos, requiere menos limpieza posterior, y posibilita una ocupación más rápida de los espacios construidos, ya que no hay necesidad de esperar tiempos de secado.

Steel framing
Steel framing

Más allá de la eficiencia: un compromiso ambiental

La adopción de sistemas constructivos en seco no solo es una cuestión de eficiencia y economía, sino también de responsabilidad ambiental. Cada proyecto construido sin agua contribuye a aliviar la presión sobre fuentes de agua dulce, a menudo sobreexplotadas o contaminadas.

En regiones donde el acceso al agua ya es crítico —como zonas áridas o con estrés hídrico permanente—, este tipo de construcción puede marcar una diferencia concreta, ayudando a preservar el recurso para usos vitales como el consumo humano o la agricultura.

¿El futuro de la construcción?

La situación actual obliga al sector a tomar decisiones urgentes y sustentables. La transición hacia sistemas que no solo ahorren energía sino también agua es inevitable. El Steel Framing representa una de esas soluciones, capaces de responder a los desafíos del presente sin hipotecar los recursos del futuro.

«Este sistema nos permite construir con conciencia, siendo parte activa de un cambio que es necesario. No se trata solo de eficiencia técnica, sino de proteger uno de los bienes más valiosos del planeta«, concluye Pedrazzi.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/steel-framing-vs-obra-humeda-en-argentina/

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

La venta de insumos para la construcción retoma impulso en junio: repunte sostenido y señales de reactivación

Después de varios meses de caídas acumuladas, el sector de la construcción volvió a mostrar señales positivas con un marcado repunte en la venta de insumos. El crecimiento mensual registrado en junio sugiere una mejora en la actividad, impulsada fundamentalmente por proyectos residenciales privados. Aunque el contexto económico general continúa siendo frágil y la incertidumbre macroeconómica sigue condicionando las decisiones de inversión, los indicadores de la primera mitad del año permiten esbozar una tendencia de recuperación gradual pero consistente.

Mini casas en auge: la revolución habitacional que conquista a los argentinos

En un mundo donde el ritmo de vida se acelera y las grandes ciudades se vuelven cada vez más densas y costosas, crece con fuerza una tendencia que propone una alternativa más simple, eficiente y accesible: las tiny houses (Mini casas). Estas generalmente oscilan entre los 10 y los 40 metros cuadrados, y se están transformando la forma en la que muchas personas piensan, diseñan y habitan sus espacios. En Argentina, este fenómeno avanza a paso firme, especialmente en zonas del conurbano bonaerense y algunas regiones del interior, donde se está gestando una nueva filosofía de vida basada en el minimalismo, la sustentabilidad y la libertad.

Cuánto sale construir una vivienda en 2025 y cómo varían los precios de materiales

En un escenario económico complejo y en pleno proceso de reacomodamiento, el sector de la construcción enfrenta múltiples desafíos. Uno de los principales es el incremento sostenido de los costos de materiales, que lleva a muchas personas a replantearse si es el momento adecuado para iniciar una obra, o si conviene postergar el proyecto.

Reforma del Código de Edificación en Posadas: cómo impactará en la construcción y el desarrollo urbano

Después de más de cuatro décadas sin modificaciones de fondo, la ciudad de Posadas avanza en una reforma estructural clave para su planificación y crecimiento: la actualización integral del Código de Edificación. Esta normativa, que regula cómo se construye, habilita, amplía o reforma en el ejido urbano, constituye una herramienta esencial para ordenar el crecimiento de la ciudad y garantizar condiciones dignas, sostenibles y equitativas para toda la ciudadanía.