Blanqueo: AFIP habilitó la posibilidad de pagar un impuesto en dólares desde el exterior

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementó una nueva opción para quienes se adhieran al “Régimen de Regularización de Activos”, conocido como “blanqueo”. Los contribuyentes ahora podrán realizar el pago adelantado obligatorio del 75% en dólares estadounidenses mediante una Transferencia Bancaria Internacional (TBI) desde el exterior. Además, si lo prefieren, podrán abonar también en dólares el saldo restante.

Esta medida fue anunciada por la AFIP mediante un comunicado en el que se especificó que el pago adelantado deberá ordenarse antes del 30 de septiembre, fecha límite de la primera etapa del blanqueo. Para acogerse a esta opción, los contribuyentes deben seguir un procedimiento detallado por el organismo, que incluye la coordinación con entidades bancarias tanto en el extranjero como en Argentina.

Según informó la AFIP, quienes opten por esta modalidad deberán cancelar cualquier saldo pendiente del impuesto especial o el pago adelantado, incrementado en un 100% si fuera necesario. Estos pagos también deberán realizarse a través de una TBI, y deben ser ordenados antes de las fechas de vencimiento establecidas para cada etapa del proceso.

El Régimen de Regularización de Activos, establecido por la Ley N° 27.743 y reglamentado por el Decreto N° 608/2024, está destinado a personas humanas, sucesiones indivisas y otros sujetos residentes fiscales en Argentina hasta el 31 de diciembre de 2023. Los ex residentes fiscales que perdieron esa condición antes de la fecha también pueden adherirse.

La AFIP destacó que las transferencias en dólares deben cumplir una serie de pasos específicos, incluyendo la generación de una orden de transferencia en dólares, la obtención del Volante Electrónico de Pago (VEP) y la comunicación con el banco argentino para verificar la acreditación y el pago efectivo del VEP.

Por último, la AFIP aclaró que los gastos y comisiones asociados a las transferencias serán responsabilidad del contribuyente, quien deberá asegurarse de que los fondos enviados sean suficientes para cubrir los montos adeudados, una vez deducidos dichos costos. Todas las operaciones estarán regidas por el horario de Argentina.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.