En el escenario imponente de la selva misionera, Puerto Iguazú fue sede del 3° Congreso Inmobiliario Nacional, un evento que reunió a referentes del rubro de todo el país con el objetivo de intercambiar experiencias, generar redes de colaboración y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el mercado inmobiliario argentino en la actualidad. Dentro de ese marco federal y participativo, una de las voces más destacadas fue la de Josefina Pantano, presidenta de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA), quien llegó desde la provincia de San Juan para aportar su mirada, nutrida por años de experiencia en el ámbito profesional e institucional.
Pantano se convirtió en una figura clave en este congreso, no solo por su cargo al frente de una de las organizaciones más importantes del país en el ámbito inmobiliario, sino también por su capacidad de comunicar con claridad los valores que hoy guían al sector: federalismo, profesionalización, equidad de género y sostenibilidad. En su participación, hizo énfasis en el rol estratégico que cumple la FIRA, una entidad que actualmente nuclea a 24 organizaciones provinciales, lo que la posiciona como una auténtica plataforma de representación de intereses y promoción de la actividad inmobiliaria en todas las jurisdicciones de la Argentina.

“La Federación tiene como misión principal generar visibilidad y legitimidad para la actividad profesional de los corredores inmobiliarios a nivel nacional, con una mirada federal e inclusiva”, destacó Pantano durante su intervención. Esta visión se traduce en acciones concretas, como la organización de encuentros itinerantes que recorren distintas provincias para integrar realidades diversas y construir un discurso común, más allá de las diferencias geográficas, económicas y culturales.
Una crítica al centralismo y un llamado al interior productivo
Uno de los puntos más enfáticos de su discurso fue la necesidad de romper con la mirada centralista que históricamente ha caracterizado al mercado inmobiliario argentino. “Muchas veces todo pasa por la Capital Federal. Allí se concentran las operaciones más visibles, las inversiones más resonantes y las políticas más comentadas. Pero el interior del país también tiene muchísimo para ofrecer. Y no siempre se lo ve”, afirmó Pantano, visiblemente comprometida con esta causa.
En este sentido, recordó que las provincias no solo son paisajes turísticos, sino también territorios con grandes capacidades productivas, con actores dinámicos, y con posibilidades reales de atraer inversiones tanto nacionales como internacionales. “Cuando uno viene a Misiones, por ejemplo, no solo encuentra las Cataratas del Iguazú, que son un atractivo turístico mundial, sino también un entramado productivo muy interesante, con desarrollos inmobiliarios, hoteleros y comerciales que tienen una lógica propia, una historia, una identidad”, agregó.
Este enfoque es coherente con la dinámica que viene impulsando FIRA en los últimos años. Desde su nacimiento en San Juan, la entidad decidió descentralizar sus acciones y llevar sus congresos a distintas provincias. Así, después de haberse realizado en Chaco en su segunda edición, el Congreso 2025 encontró su lugar en Misiones, y ya se confirmó que el próximo se desarrollará en Puerto Madryn, Chubut, una decisión que vuelve a remarcar la intención de poner en valor todas las regiones del país.
El valor de conocer el territorio y generar vínculos duraderos
Para Pantano, el hecho de que estos congresos se realicen de manera itinerante tiene un valor estratégico fundamental. No se trata solo de cambiar de sede, sino de construir un conocimiento más profundo de cada realidad local, de cada mercado, de cada cultura y de cada forma de hacer negocios.
“Compartimos entre colegas, que es fundamental. Aprovechamos a ver la naturaleza y conocer el país, conocer a su gente, su cultura y su producción interna. Es una forma de generar empatía, de abrir la mente y de pensar proyectos más inclusivos y sostenibles”, explicó. En esa línea, reconoció que durante su paso por Misiones le impactaron especialmente desarrollos como el hotelero “Kilómetro Cero”, que pone en evidencia cómo las inversiones bien pensadas pueden integrarse al entorno y generar valor tanto económico como social.
También reflexionó sobre cómo muchas veces el potencial de una región solo se comprende en su real magnitud cuando se experimenta directamente. “Podemos leer, mirar fotos, seguir en redes. Pero no es lo mismo. Estar acá, ver las Cataratas en persona, recorrer un barrio en crecimiento, hablar con desarrolladores locales… eso cambia la perspectiva completamente”, aseguró.

Un panorama alentador para el sector inmobiliario
Consultada sobre el presente del sector, Pantano se mostró optimista. Reconoció que si bien el mercado ha tenido momentos difíciles en los últimos años —marcados por la inflación, el estancamiento de la construcción, la incertidumbre política y el cepo cambiario—, en la actualidad se percibe un claro repunte de la actividad. “En estos últimos dos años estamos viendo un rebrote de buenas oportunidades. Argentina se volvió un país competitivo y con posibilidades importantes de inversión”, señaló.
Este fenómeno, explicó, se debe a una combinación de factores. Por un lado, algunas medidas económicas del gobierno nacional han generado mayor previsibilidad para los inversores: el control progresivo de la inflación, la paulatina eliminación del cepo cambiario y una mayor estabilidad jurídica han devuelto la confianza a quienes buscan hacer operaciones a mediano y largo plazo. Por otro lado, existe una demanda contenida de propiedades —en especial de primera vivienda— que está comenzando a reactivarse gracias a nuevas herramientas de financiamiento.
Créditos hipotecarios y acceso a la vivienda
En este sentido, Pantano celebró como un verdadero hito reciente la firma de un convenio entre FIRA y el Banco Nación, que habilita líneas de créditos hipotecarios con condiciones especiales para aquellos profesionales y clientes vinculados a la Federación. “Logramos un acuerdo con cuotas diferenciales, y eso representa una enorme noticia para quienes buscan comprar su vivienda. Estamos felices”, declaró con entusiasmo.
El acceso al crédito hipotecario ha sido históricamente uno de los cuellos de botella más importantes del sector inmobiliario argentino. Por eso, cualquier medida que contribuya a facilitar el financiamiento es recibida con entusiasmo tanto por los corredores como por los desarrolladores y compradores. “Volver a tener escrituras mensuales después de haber estado casi en cero es un indicador clarísimo de recuperación”, sostuvo Pantano.
Además, consideró que los corredores inmobiliarios tienen un papel clave en este proceso, ya que funcionan como enlaces entre la oferta, la demanda y los marcos legales, y pueden contribuir a dar transparencia, seguridad y dinamismo a las operaciones.
Liderazgo femenino y transformación cultural en el sector
Otro de los puntos sobresalientes de la participación de Josefina Pantano en el Congreso fue su mirada sobre el rol de las mujeres en el mundo inmobiliario. Como primera presidenta mujer de FIRA, reconoció que su lugar no fue casual ni improvisado, sino resultado de un camino de esfuerzo, formación continua y trabajo en red con otras mujeres del sector.
“El sector femenino ha crecido enormemente, tanto en el plano institucional como en el profesional. Pero eso no fue magia. Tiene que ver con la capacitación constante, la exigencia personal y, sobre todo, con el apoyo entre mujeres”, remarcó.
Este crecimiento se ve reflejado en iniciativas como el panel de mujeres previsto para el cierre del evento, en el que participarán empresarias del sector inmobiliario, funcionarias, representantes de organismos públicos y colegas de países vecinos como Uruguay y Paraguay. Para Pantano, estos espacios son claves para consolidar una visión más equitativa, más diversa y más representativa del sector.
“No se trata solo de que haya más mujeres, sino de que su presencia esté acompañada de liderazgo, capacidad de decisión e influencia real en las estrategias del mercado. Y eso ya está ocurriendo”, aseguró.

Una Federación que conecta, proyecta y transforma
Con una mirada integradora, profundamente federal y con un fuerte énfasis en el trabajo colaborativo, Josefina Pantano encarna una nueva etapa para el sector inmobiliario argentino. Una etapa en la que las distancias geográficas se acortan a través del diálogo, en la que las diferencias se transforman en oportunidades de aprendizaje mutuo, y en la que los desafíos se enfrentan con herramientas concretas, redes institucionales y una ética profesional cada vez más sólida.
“El futuro del sector pasa por la integración, por la sostenibilidad, por la capacitación permanente y por una presencia cada vez más fuerte de las instituciones. Y en eso estamos trabajando día a día desde FIRA”, concluyó.
Así, desde los márgenes verdes de Puerto Iguazú, el Congreso Nacional Inmobiliario dejó una huella que va más allá de las conferencias y los paneles. Fue un espacio de encuentro, de escucha y de construcción colectiva. Y en ese proceso, voces como la de Josefina Pantano se erigen como faros que iluminan el camino hacia un mercado inmobiliario más justo, más dinámico y, sobre todo, más representativo de cada rincón del país.
Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/segunda-jornada-del-congreso-inmobiliario-iguazu/