Independencia tardía | Casi el 40% de los jóvenes del país de entre 25 y 35 años vive con sus padres

En Argentina, la falta de acceso a la vivienda se convirtió en un gran obstáculo para la independencia de los jóvenes. Según el último informe de la Fundación Tejido Urbano, aproximadamente 2,3 millones de jóvenes de entre 25 y 35 años todavía viven con sus padres o abuelos, lo que representa el 38% de este grupo etario.

El fenómeno de los jóvenes no emancipados no es nuevo en Argentina. En 2004, según la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) realizada por el INDEC, el 35% de los jóvenes de entre 25 y 35 años no había logrado independizarse, lo que equivalía a cerca de 2 millones de personas. Este alto porcentaje se atribuyó principalmente a las secuelas de la crisis de la convertibilidad, que afectó profundamente la economía y el mercado laboral.

Entre 2004 y 2012, la situación mostró una leve mejora. El número de jóvenes no emancipados descendió a 1,7 millones, lo que representó una reducción en el porcentaje hasta el 31%, el nivel más bajo registrado desde 2004. Sin embargo, esta tendencia positiva no se mantuvo. En 2016, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC reportó que el 39,1% de los jóvenes continuaba viviendo con sus padres o abuelos. Desde entonces, los niveles se estabilizaron en torno al 39%, y para 2023, el último dato disponible indica que 2,3 millones de jóvenes no lograron emanciparse, un 37% del total.

El informe de la Fundación Tejido Urbano destaca que la principal barrera para la independencia de estos jóvenes es la dificultad para acceder a una vivienda. «Entre 2 y 2,5 millones de jóvenes de 25 a 34 años viven con sus padres o abuelos. Este alto porcentaje plantea un problema a futuro: existe una demanda latente de vivienda que no se está satisfaciendo», detalla el informe.

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

La falta de ingresos suficientes, la carencia de ahorros y la inestabilidad laboral son algunos de los factores que impiden a estos jóvenes mudarse. Este ciclo vicioso afecta también al sector de la construcción, que no percibe a este grupo como un potencial demandante y, por lo tanto, no construye para ellos, perpetuando así la falta de oferta de viviendas accesibles para la juventud.

El acceso a la emancipación varía significativamente entre las diferentes regiones del país. En las provincias del norte, las dificultades son más acentuadas debido a los bajos niveles de ingresos. En contraste, en la Ciudad de Buenos Aires, el porcentaje de jóvenes no emancipados es de los más bajos del país, lo que puede atribuirse a los mayores ingresos que, a pesar de los altos costos de alquiler y de inmuebles, permiten a los jóvenes enfrentar estos gastos con mayor facilidad. Además, el mercado de alquileres en Buenos Aires está más desarrollado, ofreciendo más opciones para aquellos que buscan independizarse.

Comparación mundial

A nivel global, la situación de la emancipación juvenil presenta variaciones. En Estados Unidos, por ejemplo, el porcentaje de jóvenes viviendo en la casa familiar pasó de menos del 20% a más del 30% entre 1999 y 2014. En Europa, la situación es más heterogénea: en Países Bajos y Alemania, el porcentaje se mantuvo relativamente estable, mientras que en Italia, país con una situación similar a la de Argentina, la proporción de jóvenes no emancipados pasó del 46% al 52% entre 2006 y 2022.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Revolución sin cemento: los ladrillos tipo Lego que prometen transformar la construcción y el ambiente

En la era de la innovación sostenible, donde cada industria busca reinventarse con menor impacto ambiental, la construcción da un paso firme hacia el futuro. Un nuevo invento, simple en su diseño pero disruptivo en su concepción, promete revolucionar la forma en la que se levantan paredes: ladrillos que se encastran como piezas de Lego, sin necesidad de cemento, herramientas pesadas ni materiales contaminantes.

Crisis en la industria sanitaria: Ferrum golpeada por el avance de las importaciones chinas

Mientras China y Estados Unidos negocian un acuerdo comercial, la apertura de mercados en Argentina profundiza el deterioro de sectores industriales locales. Uno de los casos más alarmantes es el de Ferrum, histórica fabricante nacional de artefactos sanitarios, que enfrenta una severa caída de su actividad productiva a raíz del ingreso masivo de productos importados a bajo costo.

CAMARCO participó en el encuentro con el Ministro Sturzenegger organizado por CICyP

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) formó parte del encuentro organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires y contó con la destacada presencia del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, Federico Sturzenegger.

CAMARCO Misiones y UOCRA se reunieron para analizar la situación del sector en la provincia

La Comisión Directiva de la Delegación Misiones de la...