La industria cayó casi 20% en junio

La actividad industrial en Argentina continúa en picada, con una caída del 19,5% en junio respecto al año anterior, acumulando trece meses consecutivos de descenso. Sin embargo, las expectativas para julio son más optimistas, con indicios de una moderación en las caídas y una posible mejora en el tercer trimestre del año.

La actividad industrial en Argentina registró una significativa contracción durante junio, con una caída del 19,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, y una disminución del 5,7% respecto de mayo, según el informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA). Esta tendencia negativa se vio influenciada por un mes con pocos días hábiles y paradas de planta, acumulando así trece meses consecutivos de baja interanual. Además, el primer semestre del año cerró con un descenso del 14,1% en la actividad industrial en comparación con el mismo período de 2023.

El Indicador de Producción Industrial (IPI) del INDEC mostró cifras similares, con una caída del 20,1% interanual y una variación desestacionalizada de 1,6%. Sin embargo, las expectativas para julio parecen más alentadoras, debido a un incremento en los días hábiles y un ligero repunte en algunos sectores. Por ejemplo, los despachos de cemento crecieron un 25,9% en julio en comparación con junio, y la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales mostró una desaceleración en la caída, situándose en un -2% interanual.

A pesar de las mejoras en ciertos rubros, como las exportaciones hacia Brasil (+20% interanual) y la liquidación de divisas (+35,9% interanual), predominan las caídas en sectores clave. La industria automotriz, por ejemplo, sufrió una disminución del 40,2% interanual, afectada por la baja en las ventas al mercado interno (-33,6% interanual) y las exportaciones (-10,3% interanual). Otros sectores como Minerales no metálicos (-32,3% interanual) y Metales básicos (-24,7% interanual) también mostraron fuertes caídas.

La UIA señaló que, a pesar de estos resultados negativos, el tercer trimestre podría presentar una moderación en la caída anual, con una leve mejora en comparación con el segundo trimestre, impulsada por una estabilización de algunos indicadores y un contexto macroeconómico que, aunque desafiante, podría mostrar signos de recuperación.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Crédito hipotecario online: el Banco Nación presentó su portal +Hogares para acceder a la vivienda propia

Con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda propia y digitalizar completamente el proceso hipotecario, el Banco Nación lanzó +Hogares con BNA, una innovadora plataforma inmobiliaria que reúne a compradores, vendedores, inmobiliarias y corredores en un solo ecosistema online. Se trata de la primera herramienta de su tipo desarrollada por una entidad bancaria en Argentina, y promete transformar el mercado del crédito hipotecario con un enfoque integral, ágil y transparente.

CAMARCO publicó los nuevos valores del Indicador del Costo de Construcción: la mano de obra tracciona la suba en mayo

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) actualizó los datos del Indicador CAMARCO correspondiente al mes de mayo de 2025. Esta herramienta, considerada un insumo técnico de alta relevancia para las empresas constructoras, desarrolladores inmobiliarios, consultoras económicas y organismos públicos, refleja con precisión la evolución de los costos del sector y permite anticipar tendencias en la industria de la construcción.

Cuotas MiPyME: una nueva herramienta para sostener el consumo y fortalecer a las pymes argentinas

En un escenario económico desafiante, donde la recuperación del...

INDEC: la construcción registró un alza del 3,1% en mayo 2025 por mano de obra y tarifas

El Índice del Costo de la Construcción (ICC) en...